Palacios cabo de armería a través de Jaureguía (Irurita) en el Archivo Real y General de Navarra

  1. Pablo Presumido Casado 1
  1. 1 Doctorando en la UPV/EHU
Revista:
Príncipe de Viana

ISSN: 0032-8472

Año de publicación: 2022

Año: 83

Número: 283

Páginas: 373-406

Tipo: Artículo

DOI: 10.35462/PV.283.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Príncipe de Viana

Resumen

Los palacios cabo de armería, esparcidos por la geografía navarra como parte intrínseca de su historia, siguen ofreciendo al investigador diversas posibilidades de estudio. Con la intención de reivindicar su papel histórico y facilitar su investigación, en las siguientes páginas se va a plantear una guía práctica de trabajo que permita conocer todos los fondos que el Archivo Real y General de Navarra ofrece para el conocimiento de estas construcciones. Como hilo conductor se ha seleccionado el palacio Jaureguía (Irurita), a través del cual el lector podrá conocer mediante referencias concretas las características y naturaleza de la documentación de interés hallada en cada fondo.

Referencias bibliográficas

  • Adot Lerga, A. (2000). El Archivo de Protocolos de Navarra. Huarte de San Juan. Geografía e historia, 7, 37-56.
  • Andueza Unanua, P. (2002). Emblemas y alegorías al servicio de un linaje nobiliario de Pamplona: los marqueses de San Miguel de Aguayo. Cuadernos de arte e iconografía, 21, 119-136.
  • Andueza Unanua, P. (2003). El palacio de Subiza, un palacio baztanés en la cuenca de Pamplona. Príncipe de Viana, 228, 59-90.
  • Andueza Unanua, P. (2005). La casa, la familia y los negocios en el siglo XVIII: los Borda de Maya (Baztan). Príncipe de Viana, 235, 353-392.
  • «Irurita». (s. f.). En Gran Enciclopedia de Navarra. http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=11857
  • «Los Baztan: casta de implacables guerreros (I)». (26 de marzo de 2021). Diario de Navarra. https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2021/03/26/los-baztan-casta-implacables-guerreros-721539-1034.htm
  • Aragón San Martín, C., Beitia Fernández, M., Chocarro Huesa, M., Castillejo Cambra, E., Buey Plano, R., Casimiro Iturri, A. R., Munárriz Elizondo, C. & Serrano Moreno, A. M. (1987). Valoración del censo-guía de Archivos de Navarra. Príncipe de Viana, 7, 23-34.
  • Ardanaz Ruiz, C. (2017). Arquitectura medieval defensiva, la casa torre en Navarra. Poder, linajes y territorio. En P. Fuentes González & S. Huerta Fernández (eds.). Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, 37-46.
  • Beroiz Lazcano, M. & Carrasco Pérez, J. (2009). Registros de la casa de Francia. Carlos I el Calvo. 1328. Gobierno de Navarra.
  • Caro Baroja, J. & Uranga, J. E. (1971). Etnografía histórica de Navarra. Aranzadi.
  • Caro Baroja, J. & Uranga, J. E (1982). La casa en Navarra. Caja de Ahorros de Navarra.
  • Castillejo Cambra, E. (1987). Los archivos de Baztan y la Regata, guía para estudiosos de la Edad Moderna. Príncipe de Viana, 7, 93-100.
  • Díez Fernández, M. (1982). Los protocolos notariales, fuentes para el estudio de la historia contemporánea (s. XIX), Quinto centenario, 4, 231-244.
  • Etayo Pérez, A. (2011). Catálogo de los libros de Mercedes Reales del reino de Navarra. Pamiela Argitaletxea.
  • Felices de la Fuente, M. M. (2016). Hacia la nobleza titulada: los «méritos» para titularse en el siglo XVII. En F. Andújar Castillo y P. Ponce Leiva (eds.) Mérito, venalidad y corrupción en España y América siglos XVII y XVIII (pp. 19-40). Albatros.
  • Floristán Imízcoz, A. (2005). Honor estamental y merced real. La configuración del Brazo Militar en las Cortes de Navarra 1512-1828. Príncipe de Viana, 234, 135-196.
  • Fortún Pérez de Ciriza, L. J. (dir.). Actas de las Cortes de Navarra (1530-1829) (pp. 1991-1996). Servicio de Publicaciones del Parlamento de Navarra.
  • García Bourrellier, R., Martínez Arce, M. D., Solbes Ferri, S., Vázquez de Prada Vallejo, V. & Usunáriz Garayoa, J. M. (1993). Las Cortes de Navarra desde su incorporación a la Corona de Castilla, tres siglos de actividad legislativa: (1513-1829). Universidad de Navarra, Ediciones Universidad de Navarra. Eunsa.
  • Garrido Yerobi, I. (2007). Patrimonio y poder nobiliario en el valle de Elorz: los casos de los señoríos de Ezperun y Zulueta y la transmisión patrimonial de los mismos. Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, 322-323, 401-420.
  • Garrido Yerobi, I. (2018). Estudio histórico-genealógico del Palacio de Vallesantoro y de sus linajes propietarios: los Ongay, Fernández de la Cuadra, Ayanz de Ureta y Gregorio, Zangotzarra, 22, 173-342.
  • Garrido Yerobi, I. (2019). Los Góngora y su tupida red clientelar. En la frontera y sin la frontera (1490-1531). Príncipe de Viana, 273, 279-276.
  • Garrido Yerobi, I. (2020). El palacio cabo de armería de los Beortegui y sus linajes. Zangotzarra, 24, 145-198.
  • González Cembellín, J. M. (1993). Las torres de Bizkaia.
  • Idoate Ezquieta, C. & Segura Moneo, J. (1985). Inventario del Archivo de Protocolos Notariales de Navarra. Gobierno de Navarra.
  • Idoate Ezquieta, C. & Segura Moneo, J. (1987). La sección del Reino del Archivo General de Navarra, su origen y evolución. Príncipe de Viana, 7, 131-138.
  • Idoate Ezquieta, C. & Segura Moneo, J. (1988). Los libros de las antiguas contadurías de hipotecas de Navarra. Príncipe de Viana, 184, 235-246.
  • Martinena Ruiz, J. J. (1980). Navarra: castillos y palacios. Caja de Ahorros de Navarra.
  • Martinena Ruiz, J. J. (1998). Guía del Archivo General de Navarra. Gobierno de Navarra.
  • Martinena Ruiz, J. J. (2000a). El archivo Real y General de Navarra. Huarte de San Juan. Geografía e historia, 7, 9-22.
  • Martinena Ruiz, J. J. (2000b). Catálogo de la sección de cartografía e iconografía del Archivo General de Navarra. Gobierno de Navarra.
  • Martinena Ruiz, J. J. & Menéndez Pidal de Navascués, F. (2002). Libro de Armería del Reino de Navarra. Gobierno de Navarra.
  • Martinena Ruiz, J. J. & Menéndez Pidal de Navascués, F. (2009). Palacios cabo de armería: una peculiaridad navarra. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 4, 39-67.
  • Martinena Ruiz, J. J. & Menéndez Pidal de Navascués, F. (2019). Algunos palacios medievales de cabo de armería en la merindad de Sangüesa. Zangotzarra, 23, 87-120.
  • Montoya Ortigosa, I. (2010). Fuentes documentales de genealogía: archivos. Accesible en: Genealogia_Judiciales (antzinako.org)
  • Noáin Irisarri, J. J. (2004). Nobleza media y transmisión del patrimonio familiar en la Navarra moderna. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, 1, 523-550.
  • Noáin Irisarri, J. J. (2006). Señoríos, señores y pecheros en la Navarra moderna. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, 3, 193-220.
  • Orduna Portús, P. (2009). Preeminencias en el espacio sagrado. En EUNSA (ed.), Honor y cultura nobiliaria en la Navarra moderna (siglos XVI-XVIII) (pp. 239-326). EUNSA.
  • Portilla, M. J. (1973). Torres y casas fuertes en Álava (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Segura Urra, F. (2012). Trabajos de descripción documental en el Archivo Real y General de Navarra en torno a la Conquista e incorporación de Navarra a la Corona de Castilla. Huarte de San Juan. Geografía e historia, 19, 7-21.
  • Segura Urra, F. (2016). Archivo Real y General de Navarra. Príncipe de Viana, 266, 1029-1068.
  • Rivas Palá, M. (1978). Los libros de registro de las antiguas contadurías de hipotecas. Boletín de la ANABAD, 1, 57-83.
  • Vázquez González, J. (1988). Améscoa Alta: seis muestras de arquitectura rural navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 52, 557-574.
  • Yanguas, J. (1840). Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, vol. 2. Javier Goyeneche.
  • Zabalza Seguín, A. (2007). Solar y apellido: la relación de la onomástica y la historia de la familia. Societat d’Onomàstica: butlletí interior, 104-105, 257-268.