El asesinato de Carrero Blanco. Historia, teorías conspirativas y ficción

  1. Gaizka Fernández Soldevilla 1
  2. Pablo Garcia Varela 2
  1. 1 Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (España)
  2. 2 Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales
  1. Fernández Soldevilla, Gaizka (coord.)
  2. Mota Zurdo, David (coord.)
  3. Ríos Sierra, Jerónimo (coord.)
  4. Martín Álvarez, Alberto (coord.)

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico I. Arte, cultura y terrorismo. Monográfico II. Internacionalismo, revolución y contrarrevolución durante la Guerra Fría en América Latina

Volumen: 24

Número: 50

Páginas: 61-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2022.I50.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

El 20 de diciembre de 1973 un atentado de ETA acabó con las vidas del presidente del Gobierno franquista, su chófer y su escolta. Tuvo importantes consecuencias tanto para la dictadura como para la banda terrorista. Basándose en las fuentes disponibles, los historiadores han elaborado un relato bastante verosímil de los acontecimientos. Sin embargo, el hecho de que ETA hubiese logrado asesinar a una figura tan prominente, algunos cabos sueltos en la investigación policial y la ausencia de una sentencia dieron pie a todo tipo de especulaciones. Además, el caso de Carrero Blanco ha inspirado narraciones de calidad desigual. En este trabajo examinamos la interrelación entre historia, teorías de la conspiración y ficción alrededor del atentado.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre 1974: J. Aguirre, Operación ogro. Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco (París, 1974).
  • Almenara 2010: V. Almenara, Los Servicios de Inteligencia en España. De Carrero Blanco a Manglano (Córdoba, 2010).
  • Amaya y Charlois 2018: J. Amaya y A. J. Charlois, “Ficción televisiva y memoria cultural. Un análisis de la construcción discursiva de la memoria en la serie Narcos”, Alternativas. Revista de estudios culturales latinoamericanos, 9, 2018.
  • Anaya 2015: Anaya AA.VV., Historia de España. 2º de bachillerato (Madrid, 2015).
  • Amigo 1978: A. Amigo, Pertur. ETA 71-76 (San Sebastián, 1978).
  • Carcedo 2004: D. Carcedo, Sáenz de Santa María. El general que cambió de bando (Madrid, 2004).
  • Cerdán 2013: M. Cerdán, Matar a Carrero: la conspiración (Barcelona, 2013). Eser y Peters 2016: P. Eser y S. Peters (eds.), El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria. Narraciones históricas y representaciones culturales (Madrid, 2016).
  • Fernández 2016: G. Fernández, La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA (Madrid, 2016).
  • Fernández 2021: G. Fernández, El terrorismo en España. De ETA al Dáesh (Madrid, 2021).
  • Fernández y Domínguez 2018: G. Fernández y F. Domínguez (coords.), Pardines. Cuando ETA empezó a matar (Madrid, 2018).
  • Forest 2013: E. Forest, Operación Ogro. Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco (Bilbao, 2013).
  • Garmendia 1996: J. M. Garmendia, Historia de ETA (San Sebastián, 1996).
  • González-Mata 1978: L. M. González Mata, Terrorismo Internacional (Barcelona, 1978).
  • Grau 2011: A. Grau, De cómo la CIA eliminó a Carrero Blanco y nos metió en Irak. La verdadera historia secreta de España y Estados Unidos (Barcelona, 2011).
  • Grimaldos 2006: A. Grimaldos, La CIA en España. Espionaje, intrigas y política al servicio de Washington (Barcelona, 2006).
  • Hordago: E. Hordago, Documentos Y (San Sebastián, 1979-1981, 18 vols.).
  • Huguet 2014, M. Hugeut, “Imágenes del pasado intervenido por la ficción histórica televisiva del presente. Memoria sentimental del primer Franquismo (1939-1959)” versión resumida del capítulo a publicar en Á. Rodríguez Cadena (ed), Evocaciones audiovisuales del pasado colectivo. La ficción histórica en la televisión Iberoamericana 2000-2012.
  • Jáuregui 2006: G. Jáuregui, “ETA: orígenes y evolución ideológica y política”, en A. Elorza (coord.), La historia de ETA (Madrid, 2006).
  • Labiano y Marrodán 2018: R. Labiano y J. Marrodán, “La lucha policial contra ETA: los atentados que no se cometieron”, en Fernández y Domínguez 2018.
  • López 2015: R. López, Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca (Madrid, 2015).
  • Marrodán 2008: J. Marrodán, “Carrero Blanco, un magnicidio sobrevenido”, en M. Vázquez de Prada, Terrorismo y magnicidio en la historia (Pamplona, 2008).
  • Moradiellos 2018: E. Moradiellos, Franco. Anatomía de un dictador (Madrid, 2018).
  • Mota 2019: D. Mota, “Historia y memoria de ETA y las víctimas del terrorismo en ‘Cuéntame cómo pasó’”, Historia Actual Online, 50, 2019.
  • Mota 2021: D. Mota, En manos del tío Sam. ETA y los Estados Unidos (Granada, 2021).
  • Pablo, López de Maturana y Mota 2019: S. de Pablo, V. López de Maturana y D. Mota, Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión (Madrid, 2019).
  • Peñaranda 2013: J. M. Peñaranda, Los servicios secretos de Carrero Blanco. Los orígenes del CNI (Barcelona, 2013).
  • Pérez 2018: F. Pérez, El vicio español del magnicidio: De Prim a Carrero Blanco, la clave oculta de los crímenes que marcaron nuestro destino (Barcelona, 2018).
  • Portell 1974: J. M. Portell, Los hombres de ETA (Barcelona, 1974).
  • Powell 2011: C. J. Powell, El amigo americano: España y Estados Unidos (Barcelona, 2011).
  • Rivera 2004: A. Rivera, “Cuando la mala historia es peor que la desmemoria (Acerca de los mitos de la historia contemporánea vasca)”, El valor de la palabra, 4, 2004.
  • Rivera 2015: A. Rivera, “No estábamos solos y no lo vimos. Memoria e historia de la transición” en G. Fernández, La calle es nuestra: la Transición en el País Vasco (1973-1982) (Bilbao, 2015).
  • Rivera 2021: A. Rivera, 20 de diciembre de 1973 (Madrid, 2021).
  • Roig 2011: R. Roig, Todo está perdonado (Madrid, 2011).
  • Sainz 1993: J. Sainz, Testimonios de un policía español (autoedición, 1993).
  • Sullivan 1988: J. Sullivan, El nacionalismo vasco radical, 1959-1986 (Madrid, 1988).
  • Tusell 1993: J. Tusell, Carrero. La eminencia gris del Régimen de Franco (Madrid, 1993).
  • Urbano 2011: P. Urbano, El precio del trono (Barcelona, 2011).
  • Vicens Vives 2013: Vicens Vives AA.VV., Historia de España. 2º de bachillerato (Barcelona, 2015).
  • Villar 2011: E. Villar, Todos quieren matar a Carrero: la conspiración dentro del régimen (Madrid, 2011).