Gobernar la Monarquía a través de virreyesel VIII conde de Santisteban en Navarra (1653-1660)

  1. Presumido Casado, Pablo 1
  1. 1 Doctorando en la UPV/EHU
Revista:
Príncipe de Viana

ISSN: 0032-8472

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Príncipe de Viana

Año: 82

Número: 281

Páginas: 963-997

Tipo: Artículo

DOI: 10.35462/PV.281.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Príncipe de Viana

Resumen

La inexistencia de un Estado central capaz de asumir el mando directo sobre toda la Monarquía conllevó que el gobierno de los diferentes territorios se confiase a virreyes a lo largo de toda la Modernidad. Las siguientes páginas pretenden analizar un caso concreto, el del VIII conde de Santisteban al frente de Navarra, precisamente, comprendiendo las dinámicas a las que se le sometieron desde Madrid y Pamplona. Para ello, se van a emplear fuentes repartidas entre el Archivo Real y General de Navarra y el Archivo Histórico Nacional. La realización de estudios particulares sobre la figura virreinal permite una mejor comprensión de su evolución cronológica y territorial.

Referencias bibliográficas

  • Arrieta Alberdi, J. (2012). La dimensión institucional y jurídica de las cortes virreinales en la Monarquía Hispánica. En P. Cardim & J. L. Palos (coord.), El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal (pp. 33-70). Iberoamericana-Vervuert.
  • Arvizu Galarraga, F. (2012). Navarra un reino en la Monarquía Española (1512-1829). Anuario de Historia del Derecho Español, 82, 413-469.
  • Bartolomé Herranz, C. (1984). Cuarteles y alcabalas en Navarra (1513-1700). Príncipe de Viana, 173, 561-594.
  • Cárceles de Gea, B. (1984). La justicia distributiva en el siglo XVII (Aproximación político constitucional), Chorinca Nova, 14, 93-122.
  • Cardim, P. & Palos, J. L. (2012). El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Iberoamericana.
  • Felices de la Fuente, M. M. (2016). Hacia la nobleza titulada: los méritos para titular en el XVII. En Mérito, venalidad y corrupción en España y América: siglos XVII y XVIII (pp. 19-40). Albatros.
  • Floristán Imízcoz, A. (2000). Las alteraciones de Pamplona de 1592. Studia Histórica. Historia moderna, 22, 17-52.
  • Floristán Imízcoz, A. (2005). Honor estamental y merced real. Príncipe de Viana, 234, 135-196.
  • Floristán Imízcoz, A. (2007). Adaptaciones divergentes: Las Cortes de Navarra y los États de Navarre (siglos XV-XVIII). Anuario de Derecho de Historia Español, 77, 177-253.
  • Floristán Imízcoz, A. (2012). El virreinato de Navarra. Consideraciones históricas para una reinterpretación institucional. En El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal (pp. 119-149). Iberoamericana-Vervuert.
  • Floristán Imízcoz, A. (2014). El reino de Navarra y la conformación política de España (1512-1829). Akal.
  • Floristán Imízcoz, A. (2018). Felipe IV de Castilla y VI de Navarra (1621-1665). En J. Martínez Millán (coord.), La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la Monarquía católica (pp. 761-864). Polifemo.
  • Guillén Berrendero, J. A. (2017). Honor y fama por defecto. Los gentileshombres de Cámara y el servicio nobiliario en el reinado de Felipe IV. En A. Martínez Carrasco, La nobleza y los reinos (pp. 35-77). Iberoamericana-Vervuert.
  • Gutiérrez Torrecilla, L. M. (1994). Aproximación a la historia de la Universidad de Alcalá (siglos XVI-XIX). Indagación: revista de historia y arte, 0, 15-38.
  • Idoate, F. (1954). Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra. Príncipe de Viana, 15, 57-154.
  • Labayen, M. & Zavala, D. (1654). Leyes de Navarra de las Cortes de los años de 1652, 1653 y 1654. Impresores del Reino de Navarra.
  • Mantecón Movellán, T. & Truchuelo García, S. (2016). La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas. Historia Crítica, 59, 19-39.
  • Martinena Ruiz, J. J. (2014). Organización e inventarios del archivo de la Cámara de Comptos antes de la reorganización de 1786. Príncipe de Viana, 260, 645-665.
  • Martínez Arce, M. D. (2009). Fiskalitate kontrola ezartzea: Comptos Ganbera. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, 6, 321-389.
  • Martínez Aznal, R. (2019). Vivir en la frontera. La prohibición del comercio con Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Príncipe de Viana, 273, 315-322.
  • Orta Rubio, E. (1982). La Ribera tudelana bajo los Austrias. Aproximación a su estudio socio-económico. Príncipe de Viana, 166-167, 723-868.
  • Ostolaza Elizondo, M. I. (2010). La Cámara de Castilla. Huarte de San Juan. Geografía e historia, 17, 241-256.
  • Po-Chia Hsia, R. (2007). Disciplina social y catolicismo en la Europa de los siglos XVI y XVII. Manuscrits, 25, 29-43.
  • Presumido Casado, P. (2021). La promoción al virreinato de Navarra: don Diego de Benavides (1653). Príncipe de Viana, 280, 575-597. https://doi.org/10.35462/pv.280.7
  • Rivero Rodríguez, M. (2011), La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII. Akal.
  • Rodríguez Fernández, I. (2013). Justicia conmutativa y derecho de daños: los orígenes escolásticos de la responsabilidad civil. Teorder, 13, 252-276.
  • Rodríguez Garraza, R. (1991). Navarra y la administración central (1637-1648). Cuadernos de Historia Moderna, 11, 149-176.
  • Salcedo Izu, J. (1960). El Consejo Real de Navarra en el siglo XVI (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Salcedo Izu, J. (1969). Contrafueros y reparo de agravio, Anuario de historia del derecho español, 39, 763-775.
  • Salcedo Izu, J. (1981). El sistema fiscal navarro en la Cámara de Comptos reales. Príncipe de Viana, 163, 617-640.
  • Sola Landa, M. T. (1997). El virreinato de Navarra en la etapa de los Austrias. Gobierno político y administración (siglos XVI-XVII) (tesis doctoral). Universidad Pública de Navarra.
  • Truchuelo García, S. (2012). Militares en el mundo urbano fronterizo castellano (siglos XVI-XVII), Studia histórica. Historia moderna, 34, 145-180.
  • Truchuelo García, S. (2013). Gobernar territorios en tiempo de guerra: la mediación de las oligarquías en la Monarquía de los Habsburgo. Revista escuela de Historia, 1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412013000100007
  • Usunáriz Garayoa, J. M. (2007). Soldaduak, gizartea eta politika mugako erresuma batean: Nafarroa XVI. eta XVII. mendeetan. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, 4, 285-325.