La presencia de las mujeres en la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE)situación actual y perspectivas de futuro

  1. Fernández de Gobeo Díaz de Durana, Nerea 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística

ISSN: 1852-1495

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 147-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística

Resumen

Tras alrededor de una década de recorrido de la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) –directorio bibliográfico que recopila las obras relacionadas con la lengua española y que se encuentran digitalizadas en la red–, en este trabajo se realiza un estudio de la representación de las mujeres lingüistas dentro de los materiales que se han incluido en ella. El objetivo es doble: por un lado, examinar la situación actual con respecto a las autoras registradas y al tipo de obras que se han incorporado; por otro, determinar las tareas futuras que deben llevarse a cabo a este respecto, con el propósito de avanzar en el conocimiento de la contribución de las mujeres en la historia de la lingüística hispánica.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo López, Víctor, Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana y Macarena Gil de la Puerta. 2020. “#3. Mujeres lingüistas. Especial 8M”. Con la lengua fuera. [Disponible en Internet: https://lenguapodcast.wixsite.com/blog/post/3-mujeres-ling%C3%BCistas-especial-8m.]
  • Alvar Ezquerra, Manuel y Aurora Miró Domínguez. 2013. “Antecedentes y primeros pasos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española”. Cuando quiero hallar las voces, encuentro los afectos. Studi di Iberistica offerti a Giuseppe Bellini, ed. por Patrizia Spinato Bruschi y Jaime J. Martínez. 49-60. Roma: Consiglio Nazionale delle Ricerche.
  • Alvar Ezquerra, Manuel. 2016. “Estado actual de los repertorios léxicos en la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE)”. Words across History: Advances in Historical Lexicography and Lexicology, coord. por Verónica Cristina Trujillo González et al. 17-29. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones.
  • Alvar Ezquerra, Manuel. 2017. “La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): De su nacimiento a su consolidación. Situación del contenido lexicográfico en junio de 2016”. El diccionario en la encrucijada, de la sintaxis y la cultura al desafío digital, ed. por Ignacio Sariego López, Juan Gutiérrez Cuadrado y Cecilio Garriga Escribano. 447-460. Santander: Escuela Universitaria de Turismo Altamira.
  • Alvar Ezquerra, Manuel. 2019. “La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): de su nacimiento a su consolidación. Situación en octubre de 2015”. Léxico español actual VI, ed. por Luis Luque Toro y Rocío Luque. 33-61. Venecia: Libreria Editrice Cafoscarina.
  • Ayerbe Betrán, María José. 2021. “Matto de Turner, Clorinda (1852-1909)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/10207-matto-de-turner-clorinda.html.]
  • Ayres-Bennett, Wendy (coord.). 1994. Histoire Épistémologie Langage. La grammaire des dames 16: II.
  • Ayres-Bennett, Wendy y Helena Sanson. 2020. Women in the History of Linguistics. Oxford: OUP.
  • Ballarín, Pilar, Ángela Caballero, Consuelo Flecha y Mercedes Vico. 2000. “Maestras y libros escolares”. El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, ed. por Alejandro Tiana Ferrer. 341-375. Madrid: UNED.
  • Battaner, Elena. 2003. “The Department of Phonetics and Linguistics at SOAS. The Institutional Life of Firthian Prosodic Analysis versus its Official History”. Proceedings of the 15th International Congress of Phonetic Sciences, ed. por Maria-Josep Solé, Daniel Recasens y Joaquín Romero. 2681-2684. Causal: Barcelona.
  • Battaner, Elena y Miguel Ángel Esparza Torres. 2018. “La Bibliografía Temática de Historiografía Lingüística española – Apéndice 1 (2008-2020). Proyecto historiográfico”. BSEHL 12. 35-52.
  • Bulnes, Ana. 2019. “Las olvidadas mujeres lingüistas hispanoamericanas”. Archiletras. Revista de Lengua y Letras. [Disponible en Internet: https://www.archiletras.com/actualidad/las-olvidadas-mujeres-linguistas-hispanoamericanas.]
  • Cabello Gaya, Rosa María. 2021. “Aguilera Patiño, Luisita (1914- )”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9174-aguilera-patino-luisita.html.]
  • Calero Hernández, Estela. 2021a. “Becker, Sarah Cary (1813-1901) y Federico Mora (¿?-1886-¿?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9318-becker-sarah-cary-y-federico-mora.html.]
  • Calero Hernández, Estela. 2021b. “Bórquez de Whenthoff, Aurelia (1872-¿1965?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9376-borquez-de-whenthoff-aurelia.html.]
  • Calero Hernández, Estela. 2021c. “Broomhall, Edith J. (¿?-1900-¿1921?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9400-broomhall-edith-j.html.]
  • Calero Hernández, Estela. 2021d. “Arbeláez Camacho, Vicente (1924-1989-¿?), Susana K. de Framiñán (¿?-1970-¿?) y Charles Cleland Harris (1919-1970-¿?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9229-arbelaez-c-vicente-susana-k-de-framinan-y-c-cleland-harris.html.]
  • Calero Hernández, Estela. 2021e. “Méras, Albert Amédée (1880-1926) y Suzanne Roth (¿?-1915-¿?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/10237-meras-albert-amedee-y-suzanne-roth.html.]
  • Calero Hernández, Estela, Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana y Jaime Peña Arce. 2019. “La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): La digitalización de obras complutenses”. Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español, ed. por Adrián Menéndez de la Cuesta González. 150-176. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Calero Vaquera, María Luisa. 2017. “La historia oculta de las mujeres ‘lingüistas’ en la tradición española (siglos XV-XX)”. Repositorio institucional de la Universidad de Málaga. [Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/10630/13635.]
  • Calero Vaquera, María Luisa. 2020. “The contribution of women to the Spanish linguistic tradition. Four centuries of surviving words”. Women in the History of Linguistics, ed. por Wendy Ayres-Bennett y Helena Sanson. 121-144. Oxford: OUP.
  • Calero Vaquera, María Luisa y Carlos Subirats Rüggeberg. 2015. “La ‘vía negativa’ de la historiografía lingüística: censuras, exclusiones y silencios en la tradición hispánica”. Estudios de Lingüística del Español 36. 3-24.
  • Calero Vaquera, María Luisa y María Martínez-Atienza. 2017. “La enseñanza de las lenguas modernas en la España del siglo XIX: La aportación de María Teresa Magawly en su Nuevo método para aprender inglés (Cádiz, 1834)”. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 27: 2. 209-52.
  • Cazorla Vivas, Carmen y María Ángeles García Aranda. 2018. “Herramientas en red: la Biblioteca Virtual de la Filología Española”. E-Scripta Romanica 5. 12-27.
  • Cid, Jesús Antonio. 2017. “Bibliografía de María Goyri”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 105. 75-92.
  • Esparza Torres, Miguel Ángel y Hans-Josef Niederehe. 2015. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899.Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing.
  • Fernández de Gobeo Díaz de Durana, Nerea. 2021. “Montaner, Dolores (1855-¿?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/10271-montaner-dolores.html.]
  • Fuente, Inmaculada de la. 2011. El exilio interior. La vida de María Moliner. Madrid: Turner.
  • García Aranda, María Ángeles. 2021. “Magawly de Calry, María Teresa (¿?-1834-1853)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/24249-magawly-de-calry-m-teresa.html.]
  • García Aranda, María Ángeles. 2020. “La enseñanza del español en el Club de mujeres Ebell de Los Ángeles: la labor de Aurelia Bórquez (1914-1917)”. Signo y seña 38. 37-63.
  • García Aranda, María Ángeles y Jaime Peña Arce. 2019. “La biblioteca virtual de la filología española: de Antonio Nebrija a Antonio Nebrija”. Raíces y horizontes del español: perspectivas dialectales, históricas y sociolingüísticas, ed. por José María Santos Rovira. 119-135. Lugo: Axac.
  • García Folgado, María José, Esteban Lidgett y Guillermo Toscano y García. 2020. "Bibliografía de la gramática escolar argentina [BIGEA] (1810-1922). BSEHL 14. 159-181.
  • García Platero, Juan Manuel. 2018. “Ideología y sátira en la lexicografía decimonónica”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 36. 199-226.
  • Gil de la Puerta, Macarena y Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana. 2021. “#14. Mujeres lingüistas 2.0. Con María Luisa Calero Vaquera”. Con la lengua fuera. [Disponible en Internet: https://lenguapodcast.wixsite.com/blog/post/14-mujeres-ling%C3%BCistas-2-0-con-mar%C3%ADa-luisa-calero-vaquera.]
  • González Corrales, Leticia. 2021. “Ferrer y Gámez de Otálora, Micaela (¿?-1875-1887-¿?) y Joaquín Belfort Manció (¿?-1887-¿?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9743-ferrer-y-gamez-de-otalora-micaela.html.]
  • Hernández Díaz, José María. 2012. “Alice Pestana, educadora portuguesa republicana en la Institución Libre de Enseñanza”. Historia de la Educación 31. 257-273.
  • León-Portilla, Miguel. 1982. “Thelma D. Sullivan, 1917-1981”. Estudios de Cultura Náhuatl 15. 307-308.
  • Lidgett, Esteban y Guillermo Toscano y García. 2021. “¿La teoría ennoblece a la práctica? Sobre Hacia la ciencia del lenguaje. Ejercicios de análisis gramatical (1916), de Rita Pérez de Bertelli”. Lingüística y Literatura 79. 295-312.
  • Martín Cuadrado, Carmen. 2021. “Padilla Manrique y Acuña, Luisa María de, Condesa de Aranda (1590-1646)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/24309-padilla-manrique-y-acuna-luisa-maria-de-condesa-de-aranda-1590-1646.html.]
  • Moreno, Erika y Susana Serra. 2021. “Bering, Isabel (¿?-1886-¿?) y José T. Sepúlveda”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9346-bering-isabel.html.]
  • Moure, Teresa. 2021. Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje. Madrid: Catarata.
  • Nuño Álvarez, María del Pilar. 2021. “Company Company, Concepción (1954-)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/21590-company-concepcion.html.]
  • Peña Arce, Jaime. 2021a. “Basterrechea, Eduardo (1963-actualidad) y Luz Rello (1984-actualidad)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9308-basterrechea-eduardo-y-luz-rello.html.]
  • Peña Arce, Jaime. 2021b. “Caballero, Fernán (1796-1877)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/9414-caballero-fernan.html.]
  • Pérez, Carmen. 1890. Nuevo compendio de la gramática francesa para uso de los españoles. Ciudadela: Imprenta de Salvador Fábregues.
  • Quilis Merín, Mercedes. 2016. Reseña de Esparza y Niederehe (2015). BSEHL 10. 181-188.
  • Quilis Merín, Mercedes. 2019. “Luisa Lacal, la primera lexicógrafa española, y su Diccionario de la música, técnico, histórico, bio-biográfico (Madrid 1899)”. RAHL 11: 1. 47-75.
  • Quilis Merín, Mercedes y Nerea Fernández de Gobeo. 2021. “Lacal de Bracho, Luisa (1874-1962)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://bvfe.es/es/autor/10034-lacal-de-bracho-luisa.html.]
  • Shaban Mohammad Salem, Tarek. 2019. “El quehacer lexicográfico español en línea el proyecto de la Biblioteca Virtual de Filología Española como modelo”. Español actual. Revista de español vivo 111. 87-103.
  • Serrano Sanz, Manuel. 1903. Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833. Madrid: Establecimiento tipolitográfico «Sucesores de Rivadeneyra».
  • Simón Palmer, Carmen. 1991. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico. Madrid: Castalia.
  • Tejada Caller, Paloma. 2015. “Women as linguistic codifiers in modern Europe. A comparative socio-historical British and Spanish framework”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 63. 240-279.
  • Tocado Orviz, Estefanía. 2018. “Biblioteca Virtual de la Filología Española (review)”. Hispania 101: 1. 159-160.
  • Toscano y García, Guillermo. 2015. “‘Antes que mentir exclusividad que no siento’. Saberes lingüísticos e instituciones reguladoras en Delfina Molina y Vedia”. Estudios de Lingüística del Español 36. 25-56.
  • Woolf, Virginia. [1929] 2016. Una habitación propia. Traducción de Laura Pujol. Barcelona: Seix Barral.