El modelo de desarrollo urbano reciente en el casco viejo de Vitoria-Gasteiz: rehabilitación, gobernanza y malestar urbano

  1. García Ibáñez de Garayo, Sergio
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2012

Número: 53-54

Páginas: 544-559

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (1995) Pasado y presente. 10 años de gestión. Rehabilitación integrada del Centro Medieval de Vitoria-Gasteiz. Departamento de Centro Histórico, Vitoria-Gasteiz
  • ÁLVAREZ MORA, A. (2008): “Vinculaciones territoriales en los procesos de recuperación de las conjuntos históricos” en AA. VV.: XXXIV Reunión de Estudios Regionales. Jaén, Asociación Andaluza de Ciencia Regional.
  • ARRIOLA AGUIRRE, P.M. (1985): “Vitoria-Gasteiz 1950-1980 : la expansión planificada del paisaje residencial” en Cuadernos de Sección. Historia Geografía nº 5, pp. 429-444
  • ARRIOLA AGUIRRE, P.M. (1986): “Enclaves marginales en la periferia de Vitoria-Gasteiz: en el límite de la teoría urbanística” en Revista Lurralde nº 9, pp. 255-265.
  • ASCHER, A. (2004): Los nuevos principios del urbanismo. Barcelona, Alianza Ensayo
  • AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ (2012): Reactivación Casco Medieval Vitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
  • AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ (2012): Informe de coyuntura económica, 1er trimestre de 2012. Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
  • BASSOLS COMA, M (1989): “Instrumentos legales en la intervención en Conjuntos Históricos” en AA. VV.: Primeras Jornadas de Planeamiento Especial para los Conjuntos Históricos. Santiago de Compostela, COAG
  • BORJA, J. y CASTELLS, M. (2004). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, Taurus
  • COLECTIVO EGIN AYLLU (2009): “Los vivos del barrio”. Disponible en: http://lagenterula.files. wordpress.com/2009/11/losvivosdelbarrio1cas.pdf
  • DAVIS, M. (2007). Ciudades muertas. Madrid, Traficantes de sueños
  • DELGADO, M. (2007): La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona. Los libros de la Catarata, Madrid
  • DELGADO, M. (2007): “Ciudades sin ciudad. La tematización cultural de los centros históricos” en LAGUNAS, D. (coord.): Antropología y turismo. Claves culturales y disciplinares. México, Plaza y Valdés
  • GAVIRA, C. (1995): “De la imagen social de la ciudad al símbolo del marketing urbano” en AA. VV., Seminario Vivir las ciudades históricas. Salamanca, Universidad de Salamanca
  • GATC, Cámara de Comercio e Industria de Álava, Gasteiz ON (2001): Plan Especial de Recuperación Económica del Casco Antiguo (P.E.R.E.C.A.). Vitoria-Gasteiz
  • GÓMEZ, M.V. (1998): “Regeneración urbana” en GONZÁLEZ et al., El malestar urbano en la gran ciudad. Madrid, Talasa.
  • HARVEY, D. (2003): “From managerialism to entrepeneurialism: The transformation of urban governance in late capitalism” en revista Geografiska Annaler. Vol. 71, nº 1, pp 3-17
  • HARVEY, D. (2007): Espacios del capital: hacia una geografía critica. Madrid, Akal
  • JACOBS, J. (1975 [1960]): La economía de las ciudades. Barcelona, Península
  • LÓPEZ DE OCÁRIZ, J. (2008): “Un trazado regular sucesivo: oval y envolvente. La villa medieval de Vitoria” en revista Brocar nº 32, pp. 7-52
  • MAKHLOUF, M (2011): “Aproximación antropológica a la resistencia vecinal contra la apropiación capitalista de la ciudad: Un caso en la ciudad de Barcelona”. Disponible en: http://conferencias.cies.iscte.pt/index.php/icyurb/sicyurb/paper/view/389
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (1996): “Historias sociales, urbanas y mediáticas del Casco Vello de Vigo” en revista Castrelos nº 9-10, pp. 313-338
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (1997): “Una desconstrucción histórica y social de la noción de centro histórico” en revista Investigaciones geográficas nº 18, pp. 131-146
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (2002). Okupaciones de viviendas y de centros sociales. Barcelona, Virus
  • MEDINA, P (2000): “Plan Especial de Rehabilitación Integrada de Vitoria-Gasteiz y la experiencia de su desarrollo” en IGLESIAS, J.M. (edit.) (2000): Actas de los XI cursos monográficos sobre patrimonio histórico. Santander. Universidad de Cantabria.
  • OLIVA, J. (2009): “Automovilidad, dispersión urbana y exclusión social. El caso de la cuenca de Pamplona-Iruñea” en GUERRA DE HOYOS et al (eds.): El presente de los procesos socioespaciales. Soportes para lo común e identitario. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
  • OLIVA, J y RIVERA, M.J. (2003): “Utopías y sentidos de habitar la ciudad dispersa: estrategias residenciales en el área metropolitana de Pamplona/Iruñea” en Revista Zainak, Las culturas de la ciudad, 1. Nº 23, pp. 137-153.
  • ROSTOW, W.W. (1961): Las etapas del crecimiento económico. México, Fondo de Cultura Económica.
  • ZÁRATE, A. (1995): “La recuperación de la ciudad histórica: entre la utopía y la realidad” en AA.VV.: II Jornadas de Geografía Urbana de Alicante. Alicante, Universidad de Alicante.