Investigaciones arqueológicas en el yacimiento de La Mota de los Judíos, en Castrillo (Burgos)

  1. Inés María Centeno Cea
  2. María J. Negredo García
  3. Ángel L. Palomino Lázaro
  4. Manuel Moratinos García
Libro:
Inclusão e exclusão na Europa urbana medieval
  1. Amelia Aguiar Andrade (coord.)
  2. Catarina Tente (coord.)
  3. Gonçalo Melo da Silva (coord.)
  4. Sara Prata (coord.)

Editorial: Instituto de Estudos Medievais. Universidade Nova de Lisboa

ISBN: 978-989-54529-0-3

Año de publicación: 2020

Páginas: 397-420

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La intervención arqueológica en el yacimiento de “La Mota” se integra en un ambicioso proyecto de recuperación y puesta en valor del legado sefardí en la localidad burgalesa de Castrillo Mota de Judíos (hasta 2015 Castrillo Matajudíos). El estudio documental realizado permitió establecer una secuencia histórica bastante precisa para este enclave, desde su origen el año 1035 a partir del desplazamiento de la aljama judía de Castrojeriz hasta este lugar, hasta su desaparición en el año 1311 cuando se permite el regreso de la comunidad al lugar del que habían sido expulsados. En este lapso de tiempo tiene lugar el origen del pueblo actual, situado a unos 300 m al norte de “La Mota”, donde se fueron instalando los conversos que dieron continuidad, ya bajo una nueva fe religiosa, a la comunidad judía originaria. El yacimiento de “La Mota” constituye así una buena oportunidad para conocer, aplicando la metodología arqueológica, las dinámicas de ocupación ex novo que tienen lugar en este espacio y las transformaciones que se producen en el yacimiento como consecuencia de unas circunstancias históricas cuyo relato conocemos con bastante precisión. La oportunidad de contrastar y complementar ambos registros, arqueológico y textual, permitirá elaborar un relato histórico bastante ajustado a la realidad social y material de una comunidad sefardí en este sector del reino de Castilla.