La aportación intelectual de Enrique Bustamante a la economía política de la comunicaciónhilos conductores

  1. Zallo, Ramón
Revista:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Medios colaborativos y resiliencia ciudadana: comunicación participativa ante tiempos de crisis

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 417-464

Tipo: Artículo

DOI: 10.24137/RAEIC.10.19.18 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Resumen

Tras una interpretación global de la obra de Enrique Bustamante en la introducción, se señalan a continuación, los antecedentes de autores que le influyeron. Se periodiza su obra en cuatro tramos temporales (1970-1982, 1983 -1999, 2000-2011 y 2011-2020) en función de las temáticas preferentes dentro de un hilo general de continuidad en la base de su pensamiento. En la última parte se hace un recorrido sobre ocho temáticas de su investigación preferente: la cultura vinculada a la comunicación, la economía de las industrias culturales, el periodismo, la concentración mediática, el servicio público, las tecnologías, los flujos internacionales y las políticas culturales y de comunicación. Tras esa andadura expositiva, en el epílogo se vuelven a retomar los rasgos de su figura.

Referencias bibliográficas

  • Actas del XXX Congreso Internacional de Comunicación (CICOM), 2015. “Retos de la televisión Autonómica. Etorkisuna erronka Telebista autonomikoa”. Universidad de Navarra. Pamplona, 12 y 13 de noviembre de 2015. Disponible en: https://docplayer.es/47493265-Retos-de-futuro-de-la-television-autonomica-estructura-financiacion-contenido-y-audiencia.html
  • Agenda 21 de la Cultura https://www.agenda21culture.net/es/documentos/agenda-21-de-la-cultura
  • Álvarez Monzoncillo, José Mª (ed), 1993. La industria cinematográfica en España. (1980-1991). Madrid: Ministerio de Cultura/Fundesco.
  • Bustamante, Enrique, 1974. La cultura vasca hoy. Edit. Cuadernos para el Diálogo. Madrid.
  • Bustamante, Enrique, 1977. ”Estructura de propiedad de los medios de comunicación en España". El Cárabo nº 5. Madrid, Marzo-Abril de 1977.
  • Bustamante, Enrique,1977. "Prensa estatal: amargo pastel". Cuadernos para el Diálogo. Nº 237. Madrid, 12-2-1977.
  • Bustamante, Enrique, 1980. "Prensa: los costes de la renovación tecnológica". Transición. Nº 25. Barcelona, Octubre de 1980
  • Bustamante, Enrique y Multigner Gilles, 1981. "Información: nuevas tecnologías para un viejo poder". El Viejo Topo, nº l2 extra. Barcelona, abril de 1981
  • Bustamante, Enrique,1981. “Desventuras del informe McBride". El Viejo Topo, nº 59. Barcelona, Agosto de 1981
  • Bustamante, Enrique, 1982. Los amos de la Información en España. Madrid: Akal
  • Bustamante, Enrique, 1984. “La ayuda estatal a la prensa". Cuadernos de la Unión, nº 2. Madrid.
  • Bustamante, Enrique, 1985. “Las industrias audiovisuales en España”. Comunicación y Cultura n1 13. México.
  • Bustamante, Enrique y Diaz- Nosty B., 1985. "Nuevas Tecnologías de la Información". Contracampo, nº 39. Madrid.
  • Bustamante, Enrique y Villafañe Justo (ed), 1986. La TV en España mañana. Madrid: Siglo XXI -RTVE.
  • Bustamante, Enrique, Villafañe Justo y Prado Emili, 1987. Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona. Edit. Mitre.
  • Bustamante, Enrique y Zallo, Ramón (coords), 1988. Las industrias culturales en España. Grupos multimedia y transnacionales. Madrid: Akal.
  • Bustamante, Enrique (Editor y coautor), 1990. Audiovisual y Telecomunicaciones en Europa. Encuentros y divergencias. Madrid: Fundesco.
  • Bustamante, Enrique, 1999. La TV económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique y Álvarez Monzoncillo, José María M., 1999. Presente y futuro de la TV Digital. Madrid: Edipo.
  • Bustamante, Enrique (coord.), 2002. “Comunicación y Cultura en la Era Digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique (coord.), 2003. Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique, 2003. ”Introducción: las industrias culturales entre dos siglos” en EB (coord.) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital: Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique, 2004. “Televisión: errores y frenos en el camino digital” en E.B (coord.) Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. 2ª edición. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique y otros, 2005. “Informe para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado“, Elaborado por el Consejo creado al efecto, según Real Decreto 744/2004, de 23 de abril. Madrid, febrero
  • Bustamante, Enrique, 2005. “Políticas de comunicación y cultura: el servicio público de radiotelevisión”. I Conferencia Internacional sobre Políticas culturales. 14 y 15 de noviembre, 2005. Palacio Euskalduna, Bilbao https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/conferencia_politica_culturale/es_10312/adjuntos/ponencia_bustamante_cas.pdf
  • Bustamante, Enrique,, 2006. “Diversidad en la era digital. La cooperación iberoamericana cultural y comunicativa”. Pensar Iberoamérica. Revisa de cultura nº9.
  • Bustamante, Enrique, 2006. Radio y Televisión en España Historia de una asignatura pendiente de la democracia, Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique, 2007. “Lecciones de un laboratorio peculiar: la televisión digital y sus tortuosos caminos”, en E.B. (coord.): Comunicación y cultura para el siglo XXI. Diagnósticos y políticas públicas. Tenerife: Ideco.
  • Bustamante, Enrique (coord.) 2007. Cultura y Comunicación para el Siglo XXI. Diagnóstico y políticas públicas”. La Laguna. Tenerife- Ideco 1.
  • Bustamante, Enrique (coord.) 2008. “La cooperación cultura-comunicación en Iberoamérica”. Madrid: AECID.
  • Bustamante, Enrique, 2008. Storia Della radio e Della televisione in Spagna. Il Lato debole Della democracia. 2 volúmenes. Roma: RAI libri.
  • Bustamante, Enrique y otros, 2008. Alternativas en los medios de comunicación digitales. Televisión, radio, prensa, revistas culturales y calidad democrática: Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique (coord.), 2009. “El audiovisual digital. Políticas y estrategias desde las Comunidades Autónomas”. La Laguna- Ideco 2.
  • Bustamante, Enrique, 2010. “Prólogo” a Serrano Pascual. Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Foca- Akal
  • Bustamante, Enrique (ed) 2011. Industrias Creativas: amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique, 2011. “Introducción: la cultura española en la encrucijada”. En Informe sobre la cultura española y su proyección global [ICE-2011]. Madrid: Observatorio de Cultura y Comunicación.
  • Bustamante, Enrique (coord), 2011. Las industrias culturales audiovisuales e Internet: Experiencias, escenarios de futuro y potencialidades desde la periferia. La Laguna: Ideco 3.
  • Bustamante, Enrique, 2012. “Balance audiovisual del Gobierno de Zapatero”. Ámbitos, nº 21. Universidad de Sevilla.
  • Bustamante, Enrique, 2013. “España: La cultura en tiempos de crisis. Fuentes financieras y políticas públicas”. Documento de Trabajo 12/2013. Madrid: Fundación Alternativas
  • Bustamante, Enrique, 2013. Historia de la radio y Televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique, 2015. “Parte I: crisis cultural: ilusiones medidas en el mundo digital”. Informe sobre el estado de la cultura en España. La salida digital [ICE 2014]: Madrid: Observatorio de Cultura y Comunicación.
  • Bustamante, Enrique y Díaz Arias, Rafael, Soler, Pedro, Aguilar, Manuel, Camacho, Marcel, 2015. “Un nuevo Modelo para un Tiempo Nuevo. Diagnóstico del servicio público de Radio, Televisión y Servicios Interactivos. Propuestas para una Ciudadanía democrática”. Teledetodos http://teledetodos.es/index.php/dictamen-2015.
  • Bustamante, Enrique, 2016. “Introducción. España 2016: cultura y cambio”. Informe del estado de la cultura en España. Como motor de cambio [ICE-2016] Madrid: Fundación Alternativas.
  • Bustamante, Enrique, 2017. “Introducción. La cultura en España, 2017: a la diversidad por la igualdad”. Informe del estado de la cultura en España. Igualdad y diversidad en la era digital [ICE-2017]. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Bustamante, Enrique, 2018. “Introducción. Cultura y desarrollo: paradojas del espacio iberoamericano de cultura”. Informe del estado de la cultura en España. España y el espacio cultural iberoamericano. [ICE 2018]. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Bustamante, Enrique, 2019. “Introducción. Tiempos convulsos, también para la cultura”. Informe del estado de la cultura en España. Cultura local, democracia, desarrollo [ICE-2019]. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Bustamante, Enrique, 2020. “Introducción. Entre dos crisis (2011-2020). Naufragios y esperanzas culturales para el futuro próximo”. Informe del estado de la cultura en España. La acción cultural exterior de España. Análisis y propuestas para un nuevo enfoque” [ICE-2020]. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Comisión de las Comunidades Europeas 1994. "Europa en marcha hacia la Sociedad Global de la Información. Plan de actuación". Comunicación para el Consejo, al Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social, y el Comité de las Regiones, COM(94) 347 final. Bruselas 19.07.1994 https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/deed9eb9-0b6e-11e4-a7d0-01aa75ed71a1/language-es
  • Comisión Europea, 2016. “Hacia una estrategia de la UE para las relaciones culturales internacionales”. Comunicación conjunta al Parlamento Europeo y al Consejo. Bruselas, 8.6.2016 JOIN (2016) 29 FINAL
  • Declaración de Friburgo. 2007. “Los derechos culturales”. https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals239.pdf
  • Flichy P., 1982. Las multinacionales del audiovisual. Barcelona: G. Gili.
  • MacBride Sean y otros., 1980. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Martín Zamorano Mariano, 2020. “Nuevos actores de la diplomacia cultural: ciudades, sociedad civil, RRSS y entorno digital”. ICE 2020. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Mastrini Guillermo, 2021. “Enrique Bustamante: un maestro en comunicación”. En: adComunica. nº22. Castellón de la Plana: Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.22
  • Mattelart Armand y Dorfman Ariel, 1974. Para Leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Mattelart Armand, 1978. “Los aparatos culturales del imperialismo”. Monthly Review. Vol. 1, 12, junio.
  • Mattelart Armand, 1983. “¿La comunicación contra la democracia? Economía política de la Comunicación”. Barcelona: Mitre.
  • Miège Bernard et al., 1978. Capitalisme et industries culturelles. Grenoble: PUG.
  • Miège Bernard, Flichy P. et al., 1980. La production de cinema, Grenoble: PUG.
  • Miège Bernard, Pajon P., y Salaun J.M., 1986. L’industrialization de l’audiovisuel. Des programmes pour les nouveaus mèdias. Paris: Aubier,
  • Muñoz García Juan 1969. El poder de la banca en España. Edit. ZYX
  • Negro Rafael y Bustamante Enrique 1990. “Los servicios avanzados de telecomunicación y la Pyme: soluciones individuales y compartidas”. Dirección General de Telecomunicaciones, Plan Nacional de Difusión y Formación del Programa STAR. Madrid
  • Richeri Giuseppe, 1983. La televisión: entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Giii.
  • Richeri Giuseppe, 1984. El universo telemático. Trabajo y cultura en el futuro inmediato. Barcelona: Mitre
  • Richeri Giuseppe, 1994. La transición de la televisión: análisis del audiovisual como empresa de comunicación. Barcelona: Bosch Editor.
  • Serrano Pascual 2010. “Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles” Madrid: Foca- Akal
  • Vázquez Montalbán Manuel, 1963. Informe sobre la Información”. Barcelona: Fontanella.
  • Vázquez Montalbán Manuel, 1973. El libro gris de televisión española. Barcelona: Ediciones 99
  • Vázquez Montalbán Manuel, 1980. Historia y comunicación social. Barcelona: Bruguera.
  • Vidal Beneyto José (coord.), 1972. Las Ciencias de la Comunicación en la universidad española. Madrid: Zero-ZYX
  • Vidal Beneyto José (coord.), 1979. Alternativas populares a las comunicaciones de masas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas CIS.
  • Wolf Mauro, 1987. La Investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas (1987). Barcelona: Paidós.
  • Zallo Ramón 1987. Fundamentos para una economía crítica de las industrias culturales. Los procesos de trabajo y de valorización“. Tesis Doctoral. Leioa: Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.