La renovación de los cuadros políticos locales en el primer franquismoel papel del tercio sindical

  1. Pérez Enbeita, Antonio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Aldizkaria:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakien izenburua: Europeísmo, exilios y redes trasatlánticas (1940-1962)

Zenbakia: 67

Orrialdeak: 897-921

Mota: Artikulua

DOI: 10.1387/HC.21271 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Historia contemporánea

Laburpena

The porpose of this article is to propose the hypothesis of the use by the francoist dictatorship of the local elections and specifically of the union third to renovate the local political positions. By this way they were introduced people of a different profile than the ones that that had monopolized those positions. For it, a case study has been carried out in the city of Bilbao, where the local economic elite controlled the Town Hall and monopolized the positions in it, and where the implantation of the thirds system involved a change in the socioeconomic profile of a part of the councilors chosen by the syndical third. The key characteristic of that new generation of politicians was the absolute loyalty to the dictatorship, because they had developed their entire career when the dictatorship was already implemented.

Finantzaketari buruzko informazioa

Este trabajo forma parte de la actividad del Grupo de investigaci?n consolidado del Sistema Universitario Vasco, (ref. IT 1263-19) y del Pro-yecto ?Biograf?a colectiva y an?lisis prosopogr?fico m?s all? del Par-lamento? (ref. PGC2018-095712-B-100), financiado por Ministerio de Ciencia, Innovaci?n y Universidades.

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Agirreazkuenaga, Joseba y Urquijo Goitia, Mikel, Bilbao desde sus alcaldes Vol. III (1937-1979), Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao, 2008.
  • Agirreazkuenaga, Joseba y Alonso Olea, Eduardo, Historia de la Diputación Foral de Bizkaia. 1500-2014, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2014.
  • Agirreazkuenaga, Joseba y Urquijo Goitia, Mikel, Informe sobre la concesión de honores por el Ayuntamiento de Bilbao en el periodo 1875-2014, UPV/EHU, 2014.
  • Aizpuru Murua, Mikel, Barakaldo. una ciudad industrial. Esplendor crisis y renovación (1937-2004), Ediciones Beta, Bilbao, 2010.
  • Aizpuru Murua, Mikel (dir.), El otoño de 1936 en Gipuzkoa: los fusilamientos de Hernani, Alberdania, Irun, 2017.
  • Alcalde, Ángel, Los excombatientes franquistas (1936-1965), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2014.
  • Arco Blanco, Miguel Ángel, El primer franquismo en Andalucía oriental (1936-1951). Poderes locales, instauración y consolidación del régimen franquista, Universidad de Granada, Granada, 2005.
  • Arrieta, Leire, Diputación y modernización. Gipuzkoa, 1940-1975, Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 2003.
  • Barruso Barés, Pedro, «Poder político y representación social en Andoain durante el primer franquismo (1936-1951)», en Leycaur, n.º 6, Andoain, 2000, pp. 255-350.
  • Barruso Barés, Pedro, Violencia política y represión en Gipuzkoa durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945), Hiria, San Sebastián, 2005.
  • Cabrero, Claudia, Mujeres contra el franquismo (Asturias 1937-1952). Vida cotidiana, represión y resistencia, KrK, Oviedo, 2006.
  • Canales Serrano, Antonio Francisco, Las otras derechas: derechas y poder local en el País Vasco y Cataluña en el siglo XX, Marcial Pons, Madrid, 2006.
  • Canales Serrano, Antonio Francisco, «Las lógicas de la victoria. Modelos de funcionamiento político local bajo el primer franquismo», en Historia Social, n.º 56, 2006, pp. 111-130.
  • Cenarro Lagunas, Ángela, Cruzados y camisas azules: los orígenes del franquismo en Aragón 1936-1945, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 1997.
  • Clara, Josep, El personal politic de l’Ajuntament de Girona (1917-1987), Cercle d’Estudis Històrics i Socials, Girona, 1987.
  • Cobo Romero, Francisco, La guerra civil y la represión franquista en la provincia de Jaén (1936-1950), Instituto de Estudios Jienenses, Jaén, 1994.
  • De Pablo contreras, Santiago, «Las empresas periodísticas de José Luis Oriol Heraldo Alavés y Pensamiento Alavés», en La prensa de los siglos XIX y XX metodología, ideología e información. Aspectos econòmicos y tecnológicos: I Encuentro de Historia de la Prensa, coord. por Carmelo Garitaonandia Garnacho, Manuel Tuñón de Lara, 1996.
  • Domper Lasús, Carlos, «El franquismo a través de las urnas. Metodología, fuentes y retos para una aproximación electoral al régimen de Franco», en Política y Sociedad, vol. 55, n.º 1, 2018, pp. 115-134.
  • Ferrari, Marcela, «Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones», en Antíteses, vol. 3, n.º 5, 2010, 529-550.
  • García Ramos, Domingo, Instituciones y vida política durante la guerra civil y el franquismo. Palencia (1936-1975) (tesis doctoral), UNED, Madrid, 2003.
  • González Cortes, José Ramón y Aguado Benítez, Raúl, Extremadura durante el primer franquismo (1939-1959), Diputación de Badajoz, Badajoz, 2010.
  • González Portilla, Manuel, Los orígenes de una metrópoli industrial: la ría de Bilbao. Vol.1. Modernización y mestizaje de la ciudad industrial, Fundación BBVA, Bilbao, 2001.
  • Hernández Burgos, Claudio, «La dictadura en los rincones: la historiografía del franquismo y la perspectiva local», en Historia Actual, n.º 36, 2015, pp. 69-82.
  • Larraza Micheltorena, María del Mar, De leal a disidente: Pamplona, 1936- 1977, Ediciones Eunate, Pamplona, 2003.
  • Larraza Micheltorena, María del Mar, El Ayuntamiento de Pamplona desde sus hombres, 1940-1979: biografía colectiva y gestión municipal, Eunate, Pamplona, 2012.
  • López de Maturana, Virginia, La reinvención de una ciudad: poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975), UPV/EHU, Bilbao, 2014.
  • Marín Corbera, Martí, Els ajuntaments franquistes a catalunya. Política i administració municipal, 1938-1979, Pagés Editors, Lleida, 2000.
  • Marín Corbera, Martí; Risques, Manel, Tébar, Javier y Casanellas, Pau, Gobernadores. Barcelona en la España franquista (1939-1977), Comares, Granada, 2015.
  • Martínez Marín, Antonio, La representatividad municipal española. Historia legislativa y régimen vigente, Universidad de Murcia, Murcia, 1989.
  • Molinero, Carme, Catalunya durant el franquisme, Empuries, Barcelona 2009.
  • Nicolás Marín, Encarnación, Instituciones murcianas en el franquismo (1939-1962). Contribución al conocimiento de la ideología dominante, Editora Regional, Murcia, 1982.
  • Nicolás Marín, Encarnación, «Los poderes locales y la consolidación de la dictadura franquista», en Ayer, n.º 33, 1999, pp. 65-85.
  • Ponce Alberca, Julio, «Los gobernadores civiles en el primer franquismo», en Hispania: Revista Española de Historia, vol. 76, n.º 252, 2016, pp. 245-272.
  • Presas Sobrado, Adrián, «La dictadura desde la base: un análisis del poder local en la España del primer franquismo desde una perspectiva comparada», en González Madrid, Damián; Ortiz Heras, Manuel; Pérez Garzón, Juan Sisinio (coords.), La Historia, lost in translation?, Asociación de Historia Contemporánea, Albacete, 2016.
  • Rodríguez Barreira, Óscar, Miserias del poder : los poderes locales y el nuevo Estado franquista 1936-1951, Universidad de Valencia, Valencia, 2013.
  • Sánchez Asiaín, José Ángel, La financiación de la guerra civil española. una aproximación histórica, Editorial Planeta, Barcelona, 2012.
  • Sanz Alberola, Daniel, La implantación del franquismo en Alicante. El papel del Gobierno civil (1939-1946), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 1999.
  • Sanz Hoya, Julián, La construcción de la dictadura franquista en Cantabria, Universidad de Cantabria, Santander, 2008.
  • Stone, Lawrence, El pasado y el presente, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.
  • Ugarte, Javier, La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Biblioteca Nueva, Madrid 1998.
  • Urquijo, Mikel, «“Las buenas familias de Bilbao”: espacios de sociabilidad y control del poder (Bilbao, 1880-1979)», en Novarese, Daniela, Sociabilitá. rituali, pratiche, spazi, modelli dello stare insieme. Esperienze italiane e europeen fra etá moderna e contamporánea, Aracne editrice, Roma, 2019, pp. 257-281.