Competencia prosódica del alumnado bilingüe universitario en la lectura en voz alta:producción y percepción

  1. Aintzane Etxebarria Lejarreta
  2. Aitor Iglesias Chaves
  3. Iñaki Gaminde Terraza
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2023

Número: 37

Páginas: 69-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.37.69 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la competencia prosódica en la lectura en voz alta del alumnado bilingüe universitario del País Vasco desde dos perspectivas de la lengua oral: la producción y la percepción. Desde el punto de vista de la producción, se pretenden determinar los diferentes tonos de frontera y las cumbres tonales de los grupos prosódicos seleccionados. En el estudio han tomado parte un total de 101 jóvenes bilingües que leyeron una noticia en voz alta para su posterior análisis fonético. El resultado de los datos obtenidos según la prueba de Chi-cuadrado, nos muestra que en la realización de cumbres tonales se dan casos de asociación estadísticamente significativos según el género. En el caso de la percepción es la lengua materna la que influye significativamente a la hora de valorar los estímulos manipulados.

Referencias bibliográficas

  • Barón, L. F., Müller, O., y Galindo, O. (2014). Métodos experimentales de estudio de la percepción temprana del habla. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 73‐94.
  • Benjamin, R. G., y Schwanenflugel, P. J. (2010). Text complexity and oral reading prosody in young readers, Reading Research Quarterly, 45, 388-404.
  • Berria (2013). Disponible en: https://www.berria.eus/
  • Boersma, P., y Weenink, D. (2018). Praat: doing phonetics by computer, Version 5.1 [en línea]. Disponible en http://www.praat.org
  • Cervera, J. F., y Ygual, A. (2001). Estrategias para la evaluación de la percepción de rasgos fonológicos, EDETANIA. Estudios y propuestas de educación, 22, 57-62.
  • Cortés, M. (2001). Análisis experimental del aprendizaje de la acentuación y la entonación españolas por parte de hablantes nativos de chino, Phonica, 1, 1-25. DOI: https://doi.org/10.1344/phonica.2005.1.%25p
  • De la Mota, C. (2009). El análisis fonético y fonológico de la lengua oral. Tendencias y retos actuales. En C. De la Mota & G. Puigvert (Eds.), La investigación en Humanidades (pp. 149-170). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Díaz, M., y Ronquest, R. (2007). La percepción de acentos tonales en enunciados afirmativos, Estudios de Fonética Experimental, 26, 81-98.
  • Gaminde, I. (2004). Tonuak eta etenak Gatikako intonazioan, Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 97, 519-536.
  • Gaminde, I. (2007). Tonuak eta etenak Bilboko gaztelaniaz eta euskaraz, Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 106, 455-474.
  • Gaminde, I., Etxebarria, A., Garay, U., y Romero, A. (2012). Komunikazio gaitasunetik kultura arteko komunikazio gaitasunera: Baliabide didaktikoak. En Mendebalde Kultura Elkartea (Eds.), Hizkuntzaz Jabetzen (pp. 209-251). Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea.
  • Gaminde, I., Etxebarria, A., Romero, A., y Eguskiza, N. (2017). Características de la competencia prosódica de jóvenes bilingües vascos en la lectura en voz alta: Las cumbres tonales, RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(I), 35-52.
  • Gaminde, I., Romero, A., Etxebarria, A., y Garay, U. (2013). Bai/ez galderen pertzepzioaren aldeak informatzaileen ama hizkuntzaren arabera: euskararen prosodia gaitasuna lantzeko zenbait datu argigarri, Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 116, 273-286.
  • Gaminde, I., Romero, A., Garay, U., y Etxebarria, A. (2014). Análisis de las propiedades acústicas de las emociones básicas simuladas en bilingües precoces de vasco‐español, Estudios de Fonética Experimental, 23, 11-46.
  • Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
  • Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico y autosegmental. En P. Prieto (Eds.), Teorías de la Entonación (pp. 155-184). Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Kimura, T., Sensui, H., Takasawa, M., Toyomaru, A., y Atria, J. J. (2010). A pilot study on perception of Spanish stress by Japanese learners of Spanish. Papers presented at the Interspeech 2010 satellite workshop on “Second language studies: Acquisition, learning, education and technology”, Tokyo, Japan.
  • Kuhn, M. R., y Stahl, S. A. (2003). A review of developmental and remedial practices, Journal of Educational Psychology, 95, 3-21.
  • Ladd, D. R. (1996). Intonational Phonology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Llisterri, J. (2018). El corpus de trabajo [en línea]. Disponible en: http://liceu.uab.cat/~joaquim/phonetics/fon_met_exper/corp_trab.html
  • Llisterri, J. (2019). Los elementos suprasegmentales [en línea]. Disponible en: http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_prosod/suprasegmentales.html
  • Marrero, V. (2008). La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de mecanismos neuropsicofisiológicos, Estudios de Fonética Experimental, 17, 207-245.
  • Mateo, M. (2011). Análisis melódico del habla: protocolo para la automatización de la obtención de los datos de la curva estándar. UB. Barcelona.
  • Martínez Celdrán, E. (1993). La percepción categorial de /b‐p/ en español basada en las diferencias de duración, Estudios de Fonética Experimental, 5, 223-239.
  • Miller, J., y Schwanenflugel, P. J. (2006). Prosody of syntactically complex sentences in the oral reading of young children, Journal of Educational Psychology, 98(4), 839‐853.
  • Miller, J., y Schwanenflugel, P. J. (2008). A longitudinal study of the development of reading prosody as a dimension of oral reading fluency in early elementary school children, Reading Research Quarterly, 43(4), 336-354.
  • Nespor, M., y Vogel, I. (1986). Prosodic phonology. Dordrecht: Foris.
  • Nespor, M., y Vogel, I. (2007) Prosodic phonology: with a new foreword. New York: De Gruyter Mouton
  • Prieto, P. (2015). Intonational meaning, WIREs Cogn Sci, 6, 371-381.
  • Rasinski, T. V. (2004). Assessing reading fluency. Honolulu: Pacific Resources for Education and Learning.
  • Rodero, E. (2013). The Perception of a Broadcasting Voice, US-China Education Review, 4, 225-230.
  • Rojas, D., y Martínez, H. (2011). Percepción de la velocidad de habla en el español de Mérida (venezuela), Estudios de Fonética Experimental, 20, 179-203.
  • Romero, J. (1988). Campos de dispersión auditivos de las vocales del castellano. Percepción de las vocales, Estudios de Fonética Experimental, 3, 181‐206.
  • Schwanenflugel, P. J., Hamilton, A. M, Kuhn, M. R., Wisenbaker, J. M., y Stahl, S. A. (2004). Becoming a fluent reader: Reading skill and prosodic features in the oral reading of young readers, Journal of Educational Psychology, 96(1), 119-129.