Violencias intangibles en la experiencia migracional caribeña

  1. Endika Basáñez Barrio 1
  1. 1 Doctor en Literatura Comparada y Estudios Literarios por la Universidad del País Vasco, España
Revista:
Tramas. Subjetividad y procesos sociales

ISSN: 0188-9273

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 54

Páginas: 223-247

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tramas. Subjetividad y procesos sociales

Resumen

En este artículo nos proponemos analizar las diversas formas de violencia intangible que son acarreadas por el proceso migratorio humano y practicadas desde el colectivo receptor hegemónico sobre el migrante alterno. Para ello focalizamos nuestro estudio en los desplazamientos de los sujetos hispano-caribeños hacia Estados Unidos, acaecidos durante la segunda mitad del siglo xx mediante un corpus de literatura migracional con valor de testimonio, perteneciente a tres autores desplazados, uno por cada una de las tres islas (Puerto Rico, Cuba y República Dominicana). De esta forma, el análisis de dichos éxodos narrados en la literatura de migración y exilio desde la voz individual mostrará las distintas formas de violencias discriminatorias ejecutadas sobre los cuerpos migrantes y manifestadas de forma intangible mediante la exclusión social, el sometimiento y la hipersexualización.