Ser o no ser refugiado en el asilo español

  1. Ruiz-Estramil, Ivana Belén 1
  1. 1 Centro de Estudos Sociais (ces-Universidad de Coimbra)/Instituto Hegoa (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Revista:
Revista de ciencias sociales

ISSN: 0482-5276 2215-2601

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Huelga sobre la reforma fiscal en Costa Rica

Número: 174

Páginas: 129-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/RCS.V0I174.52156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar la incidencia del procedimiento de asilo en España en el estatus de protección del sujeto desplazado, a partir de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad a personas solicitantes de asilo y a personal técnico de las ong. El trabajo de investigación desarrollado entre 2014 y finales 2019, señala como principal resultado la constricción de la figura de refugiado al resultado del procedimiento en contraposición a la autopercepción basada en el Estatuto de los Refugiados.

Referencias bibliográficas

  • ACNUR Comité Español (2018). Protección internacional: la esperanza de millones de personas. https://eacnur.org/blog/pro-teccion-internacional-la-esperanza-de-millones-de-personas-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
  • Agamben, G. (1995). We Refugees. Symposium, 49(2), 114 -119.
  • Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-Textos.
  • Agier, M. (2008a). At the margins of the world: The refugee experience Today. Polity Press.
  • Agier, M. (2008b). Gérer les indésirables: Des camps de réfugiés au gouvernement humanitaire. Flammarion.
  • Agier, M. (2013). La condition cosmopolite. L’anthropologie à l’épreuve du piège identitaire. La Découverte.
  • Arendt, H. (1962). We Refugees. En M. Robinson (Ed.), Altogether Elsewhere: Writers on Exile (pp. 111-119). Faber and Faber.
  • Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.
  • Auyero, J. (2012). Los sinuosos caminos de la etnografía política. Revista Pléyade, (10), 15-39.
  • Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Eudeba.
  • Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores, Universidad de Santo Tomás.
  • Cohen, E. (2009). Semi-Citizenship in Democratic Politics. Cambridge University Press.
  • Comisión Española de Ayuda al Refugiado (03 de enero de 2020). España comienza el año exigiendo visado de tránsito a las personas de Yemen. https://www.cear.es/visado-transito-yemen/
  • Fassin, D. (2009). Les économies morales revisitées. Annales HSS, (6), 1237-1266.
  • Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropología Social, (9), 191-204.
  • Fassin, D. (2013). The Precarious Truth of Asylum. Public Culture, 25(1), 39-63.
  • Fassin, D. (2015). La economía moral del asilo. Reflexiones críticas sobre la «crisis de los refugiados de 2015 en Europa. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), 277-290.
  • Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Paidós.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
  • Kobelinsky, C. (2010). L’accueil des deman-deurs d’asile. Une ethnographie de l’attente. Éditions du Cygne.
  • Kobelinsky, C. (2014). Le temps dilaté, l’espace rétréci. Le quotidien des demandeurs d’asile. Terrain, (63), 22-37.
  • Ley 12/2009 (30 de octubre de 2009). Reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. Boletín Oficial del Estado, 263 (31 de octubre de 2009). BOE-A-2009-17242. https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-17242-consolidado.pdf
  • Mainwaring, C. (2016). Migrant agency: Negotiating borders and migration controls. Migration studies, 4(3), 289-308.
  • Miguel Juan, C. (2016). Refugiadas. Una mirada feminista al derecho internacional. Catarata.
  • Noiriel, G. (2001). État, nation et immigration. Vers une histoire du pouvoir. Édition Belin.
  • Rebughini, P. (2018). Critical agency and the future of critique. Current Sociology, 66(1), 1-17.
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Devenir refugiado en el procedimiento de asilo español. Revista Española de Sociología, 28 (3), 121-133.
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2021a). El devenir refugiado en el procedimiento de asilo español: de la articulación humanitaria a la experiencia del demandante. [Tesis doctoral]. Universidad Pública de Navarra.
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2021b). Biopolítica y biolegitimidad: Apuntes desde el tratamiento del asilo y refugio. Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, (44), 57-67.
  • Ruiz-Estramil, I. B. (En prensa). El refugiado en Arendt y Agamben: su continuidad en el asilo como espacio de gobierno. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. [en prensa / pre-print]. https://revistas.um.es/daimon/libraryFiles/downloadPublic/5921
  • Sardelic, J. (2016). The position and agency of the «irregularized»: Romani migrants as European semicitizens. Politics, 37(3), 1-15.
  • UNHCR-ACNUR (03 de mayo de 2018). Migrantes y refugiados, ¿qué diferencia hay? acnur responde. https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/migrantes-y-refugiados-que-diferen-cia-hay-acnur-responde