El Sistema Europeo Común de Asiloentre la protección de los derechos humanos y la integración europea

  1. Ruiz-Estramil, Ivana Belén 1
  1. 1 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

Revista:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Año de publicación: 2022

Número: 80

Páginas: 71-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Europeos

Resumen

En este artículo se parte de un análisis del Sistema Europeo Común de Asilo, en específico en el caso de España, para abordar la posición paradigmática del derecho de asilo como protector del derecho a la vida. Se analiza en las siguientes páginas cómo el asilo contribuye a integrar al sujeto solicitante de protección dentro de la estructura jurídico-legal y social del Estado que lo acoge, al tiempo que el Estado se integra en la Comunidad Internacional como ente respetuoso de los Derechos Humanos. A modo de conclusión, el asilo posibilita pensar una ciudadanía global particular, sin ciudadanía efectiva pero construida desde el imperativo de proteger la vida humana, independientemente del Estado de pertenencia. Desde esta perspectiva el análisis del asilo muestra un trasfondo teórico y sociopolítico que subraya la actualidad del asilo no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativos.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (1995): “We Refugees”. Symposium 49-2, 114-119.
  • Agamben, G. (1998): Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. Valencia.
  • Agamben, G. (2000): Lo que queda de Auschwitz - El Archivo y el Testigo. Homo Sacer III. Pre-Textos. Valencia.
  • Agamben, G. (2001): Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-Textos. Valencia.
  • Agamben, G. (2011): Desnudez. Anagrama. Barcelona.
  • Anghie, A. (2004): Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Arcos Ramírez, F. (2002): ¿Guerras en defensa de los derechos humanos? Problemas de la legitimidad en las intervenciones humanitarias. Editorial Dykinson. Madrid.
  • Arendt, H. (1962): “We Refugees”. In M. Robinson, Altogether Elsewhere: Writers on Exile. Faber and Faber. Londres, pp. 111-119.
  • Arendt, H. (2004): Los orígenes del totalitarismo. Taurus. Madrid.
  • Barnett, M. (2013): Empire of Humanity. A History of Humanitarianism. Cornell University Press. New York.
  • Bass, G. J. (2008): Freedom’s battle. The origins of Humanitarian Intervention. Vintage Book. New York.
  • Benente, M. (2017): “El ciudadano y el refugiado en la obra de Giorgio Agamben”. Vox juris 33-1, 89-100.
  • Bentham, J. (2014): El panóptico. Globus. Barcelona.
  • Berrío, A. (2010): “La exclusión-inclusiva de la nuda vida en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: algunas reflexiones acerca de los puntos de encuentro entre democracia y totalitarismo”. Estudios Políticos 36, 11-38.
  • Butler, J. and Athanasiou, A. (2017): Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna Cadencia Editora. Buenos Aires.
  • Cançado, A. and Ruiz de Santiago, J. (2006): La nueva dimensión de las necesidades de protección del ser humano en el inicio del siglo XXI. UNHCR. San José.
  • Cerigioni, E. (2004): “Fortaleza Europa. Comentarios a las políticas sobre refugiados en la Unión Europea”. Gazeta de Antropología 20, 1-16.
  • De Lucas, J. (2002) : Blade Runner. El derecho guardián de la diferencia. Tirant to Blanch. Valencia
  • Delouvin, P. (2003): “Droit d'asile: un calendrier européen chaotique”. Hommes et Migrations 1242, 108-119.
  • Fassin, D. (2007): “Humanitarianism as a Politics of Life”. Public Culture 19-3, 499-520.
  • Fassin, D. (2009): “Les économies morales revisitées”. Annales HSS 6, 1237-1266.
  • Fassin, D. (2010a): “El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social”. Revista de Antropología Social 9, 191-204.
  • Fassin, D. (2010b): “Ethics of Survival: A Democratic Approach to the Politics of Life”. Humanity: An International Journal of Human Rights, Humanitarianism, and Development 1-1, 81-95.
  • Fassin, D. (2013): “The Precarious Truth of Asylum”. Public Culture 25-1, 39-63.
  • Fassin, D. (2018): La vie. Mode d’emploi critique. Éditions du Seuil. París.
  • Foucault, M. (2007): Historia de la sexualidad I. La voluntad del Saber. Editorial Siglo XXI. México D.C.
  • Foucault, M. (2009): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Madrid.
  • Foucault, M. (2011): El gobierno de sí y de los otros. Curso del Collège de France (1982-1983). Akal. Madrid.
  • García Mahamut, R. and Galparsolo, J. (2010): Régimen jurídico del derecho de asilo en la ley 12/2009. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
  • Giusti, M. (2012): “El humanitarismo, ¿Un Nuevo ideal moral?”. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política 43, 151-165.
  • Guilhot, N. (2005): The democracy makers. Human Rights and the politics of Global order. Columbia University Press. New York.
  • Guilhot, N. (2011): The intervention of international relations theory. Columbia University Press. New York.
  • Hours, B. (1998a): L'Idéologie humanitaire ou le spectacle de l'altérité perdu. L'Harmattan. Paris.
  • Hours, B. (1998b): “L'idéologie humanitaire ou la globalisation morale”. L'Homme et la société 129, 47-55.
  • Habermas, J. (2006): La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós. Barcelona.
  • Ignatieff, M. (2003): Los derechos humanos como política e idolatría. Paidós. Barcelona.
  • Jubany-Baucells, O. (2017): Screening asylum in a culture of disbelief. Truth, denials and skeptical borders. Palgrave Mac Millan. Switzerland.
  • Kymlicka, W. y Banting, K. (2006): “Inmigration, Multiculturalism, and Walfare State”. Ethics & International Affairs 20(3), 281-304.
  • Loescher, G. and Monahan, L. (1990): Refugees and international relations. Clarendon Paperbacks, Oxford University Press. New York.
  • Loescher, G. and Monahan, L. (2001): The UNHCR and World Politics. A Perilous Path. Oxford University Press. New York.
  • Luquin Calvo, A. (2009) “Hannah Arendt frente a las sombras de Europa”. La filosofía de Agnés Heller y su Diálogo con Hannah Arendt: Congreso Internacional. Murcia. Recuperado en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/95126 [Revisado: 17/11/2021].
  • Mate, R. (2003): Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Editorial Trotta. Madrid.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social, (2016): Sistema de Acogida e Integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional. Manual de gestión. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Madrid.
  • Moulin, C. (2011): “Os direitos humanos dos humanos sem direitos. Refugiados e a política do protesto”. Revista Brasileira de Ciências Sociais 26-76, 145-155.
  • Rea, A. (2006): “La europeización de la política migratoria y la transformación de la otredad”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 116, 157-184.
  • Redfield, P. (2006): “A less modest witness: Collective advocacy and motivated truth in a medical humanitarian movement”. American Ethnologist, 33-1, 3-26.
  • Rodier, C. (2002): “La construction d'une politique européenne de l'asile, entre discours et pratiques”. Hommes et Migrations 1240, 81-93.
  • Rubio, J. (2009): Ética del Siglo XXI. Editorial Proteus. Barcelona.
  • Tsourdi, L. (2015): “Reception Conditions for Asylum Seekers in the EU: Towards the Prevalence of Human Dignity”. Immigration, Asylum and Nationality Law, 29-1, 9-24.
  • Unión Europea (2014): Un sistema europeo común de asilo. Oficina de publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo.
  • Vinuesa, R. E. (1998): “Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, diferencias y complementariedad”. Recurso On Line del Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado en: https://www.icrc.org/es/publication/derechos-humanos-dih-diferencias-complementariedad [Revisado: 17/11/2021].
  • Walzer, M. (2001): Guerras justas e injustas: un razonamiento moral con ejemplos históricos. Paidós. Barcelona.
  • Wheeler, J. (2000): Saving Strangers. Humanitarian Intervention in International Society. Oxford University Press. New York.