El refugiadoun personaje de nuestro tiempo

  1. Ivana Belén Ruiz-Estramil
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2022

Número: 93

Páginas: 60-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

En este artículo se abordará la importancia del refugiado como personaje central en la actualidad que reúne características similares con otros personajes clásicos de las ciencias sociales, además de conformarse en la paradoja entre un Estado en repliegue de su responsabilidad de proteger (en origen) y un Estado protector (en destino). Desde una metodología cualitativa, se traza un hilo conductor entre la desprotección en origen y la búsqueda de protección en destino vivida por el refugiado, con el objetivo de resaltar su relación con el Estado y su construcción subjetiva atravesada por condiciones que le alejan de la norma de la ciudadanía. Los paralelismos con características de distintos personajes ayudan a delimitar la caracterización del refugiado, atendiendo a los diferentes momentos en los que puede encontrarse en relación a su reconocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (1995). “We Refugees”. Symposium, 49(2), 114-119. https://doi.org/10.1080/00397709.1995.10733798
  • Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: PreTextos.
  • Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.
  • Agier, M. (2008a). At the margins of the world: The refugee experience Today. Cambridge: Polity Press.
  • Agier, M. (2008b). Gérer les indésirables: Des camps de réfugiés au gouvernement humanitaire. París: Flammarion.
  • Agier, M. (2013). La condition cosmopolite. L’anthropologie à l’épreuve du piège identitaire. París: La Découverte.
  • Anderson, N. (1923). The hobo. The sociology of the homeless man. Chicago: University of Chicago Press.
  • Arendt, H. (1962). “We Refugees”. En Marc Robinson. Altogether Elsewhere: Writers on Exile (111-119). Londres: Faber and Faber.
  • Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
  • Auyero, J. (2012). “Los sinuosos caminos de la etnografía política”. Revista Pléyade, (10), 15-39. https://doi.org/10.22380/2539472X.804
  • Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba.
  • Bartolomé Ruiz, C. (2014). “Los refugiados, umbral ético de un nuevo derecho y una nueva política”. La Revue des droits de l’homme [online], (6), 1-21. https://doi.org/10.4000/revdh.988
  • Bauman, Z. (2001). La modernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
  • Beck, U. (1995). La democracia y sus enemigos. México: Paidós.
  • Camas Baena, V. (2001). “Olvido y vigencia de El campesino polaco en Europa y América”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (4), 211-240. https://doi.org/10.5944/empiria.4.2001.885
  • Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Santo Tomás.
  • Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
  • Deleuze, G. (2014). Michel Foucault y el poder. Viajes iniciáticos I. Madrid: Errata naturae.
  • Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas.
  • Fassin, D. (2010). “El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y
  • justicia social”. Revista de Antropología Social, (9), 191-204. Recuperado en: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110191A
  • Fassin, D. (2013). “The Precarious Truth of Asylum”. Public Culture, 25(1), 39-63. https://doi.org/10.1215/08992363-1890459
  • Fassin, D. (2015a). “La economía moral del asilo. Reflexiones críticas sobre la «crisis de los refugiados de 2015 en Europa”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), 277-290. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.001.02
  • Fassin, D. et al. (2015b). At the heart of the state. The moral world of institutions. Londres: Pluto Press.
  • Fernández, J. M. (2000). “La construcción social de la pobreza en la sociología de Simmel”. Cuadernos de Trabajo Social, (13), 15-32. Recuperado en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0000110015A
  • Fernández Agis, D. (1995). Después de Foucault. Ética y política en los confines de la modernidad. Las Palmas de Gran Canarias: Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
  • Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (2009): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la Cárcel. México D. C: ERA. Kobelinsky, C. (2010). L’accueil des demandeurs d’asile. Une ethnographie de l’attente. París: Éditions du Cygne.
  • Kobelinsky, C. (2014). “Le temps dilaté, l’espace rétréci. Le quotidien des demandeurs d’asile”. Terrain. Revue d’ethnologie de l’Europe, (63), 129-143.
  • Luquin Calvo, A. (2009). Hannah Arendt frente a las sombras de Europa. En Ángel Prior Olmos, Ángel Rivero Rodríguez (Coordinadores). La filosofía de Agnés Heller y su Diálogo con Hannah Arendt: Congreso Internacional. Simposio llevado a cabo en Congreso de la Universidad de Murcia. Murcia. Recuperado en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/95126
  • Mate, R. (2003). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Editorial Trotta.
  • Modonessi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autononía: marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, Prometeo Libros.
  • Negri, A. (2004). Los libros de la autonomía obrera. Madrid: Akal.
  • Negri, A. (2006). Fábricas del sujeto/ontologías de la subversión. Madrid: Akal.
  • Noiriel, G. (2001). État, nation et immigration. Vers une histoire du pouvoir. París: Édition Belin.
  • Oliva, E., Stecher, L. y Zapata, C. (Eds) (2010). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago de Chile: Elena Oliva, Lucía Stecher y Claudia Zapata (Editoras).
  • Penchaszadeh, A. P. (2008). “La cuestión del extranjero. Una mirada desde la teoría de Simmel”. Revista Colombiana de Sociología, (31), 51-67. http://dx.doi.org/10.15446/rcs
  • Ribeiro, L. (2009). “La percepción de lo extraño. Contribuciones teóricas para la comprensión de los procesos de exclusión social: Simmel, Schütz, Elias y Bauman”. Sociedad Hoy, (17), 115-127. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/902/90219257010.pdf
  • Rizo García, M. (2006). “George Simmel, Sociabilidad e Interacción. Aportes a la Ciencia de la Comunicación”. Cinta Moebio, (27), 43-60. Recuperado en: https://www.moebio.uchile.cl/27/rizo.html
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2019a). “La espera del solicitante de asilo a través de la metáfora de «El Coronel no tiene quien le escriba»”. Revista Intersticios, 13(1), 185-189. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6885072
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2019b). “Devenir refugiado en el procedimiento de asilo español”. Revista Española de Sociología, 28(3) (Sup. 2), 121-133. https://doi.org/10.22325/fes/res
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2021a). “Biopolítica y biolegitimidad: Apuntes desde el tratamiento del asilo y refugio”. Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, (44), 57-67. Recuperado en: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/21181/ambitos_44_5.pdf? sequence=1&isAllowed=y
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2021b). “El refugiado en Arendt y Agamben: su continuidad en el asilo como espacio de gobierno”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, [En Prensa], 1-22. Enlace pre-print: https://revistas.um.es/daimon/libraryFiles/downloadPublic/5921
  • Sabido, O. (2012). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica. Madrid: Ediciones Sequitur.
  • Said, E. (2002). Orientalismo. Madrid: Editorial Debate.
  • Schütz, A. (1999). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Simmel, G. (1977). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (Tomo IV y V). Madrid: Revista de Occidente.
  • Simmel, G. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: Ediciones Sequitur.
  • Simmel, G. (2014). El pobre. Madrid: Ediciones Sequitur.
  • Spivak, G. (1998). “¿Puede hablar el subalterno?”. Orbis Tertius, (6), 175-235, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
  • Thomas, W.I. y Znaniecki, F. (2004). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Boletín Oficial del Estado, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Viotti, N. (2008). “Una sociología de la deriva”. Apuntes de investigación del CECYP, (13), 233-238.