El gobierno contemporáneo de la exclusion social extrema en Bilbaodispositivos integradores y procesos de autorresponsabilización

  1. Ander Mendiguren Nebreda 1
  2. Joseba García Martín 1
  3. Ivana Belén Ruiz-Estramil 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Year of publication: 2018

Issue Title: Representación sindical. Mercado de trabajo secundario. Paternalismo industrial. Género y tiempos.

Volume: 36

Issue: 1

Pages: 125-145

Type: Article

DOI: 10.5209/CRLA.59560 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de relaciones laborales

Abstract

The article proposes a critical approach to the phenomenon of extreme social exclusion through the discussion of a series of theoretical proposals about marginalization, poverty and social exclusion and results in a research carried out in Basic Assistance Centers (BAC) for a group of homeless people. Against the forms of government that aim to approximate situations of abnormality to a normative center, the starting point is that society determines, through assistance, the status of those people classified as excluded. After considering the rationalities guiding institutional care programs in a number of BACs in Bilbao, we analyze, through qualitative techniques —participative observation and interviews—, the dynamics of these spaces and the practices being established between professionals and the assisted. This way, we have been able to infer the centrality of instruments such as the calendar, the schedule and the agenda in the contemporary government of social exclusion that, through the logics of accompaniment, aims to empower the assisted by promoting their conversion into agents responsible of themselves.

Funding information

Los autores son beneficiarios del Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador No Doctor del Gobierno Vasco

Funders

Bibliographic References

  • Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo?. Barcelona: Anagrama.
  • Aierdi, X., Oleaga, J. A., Moreno, G., Herrero, I. y Alonso de Armiño, I. (2009). Perfil y necesidades de las Personas Sin Hogar en Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
  • Ararteko (2006). Respuesta a las necesidades básicas de las personas sin hogar y en exclusión grave. Bilbao: Ararteko.
  • Augé, M. y Colleyn, J. P. (2005). ¿Qué es la antropología?. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Autés, M. (2004). “Tres formas de desligadura”. En S. Karsz (coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 15-54). Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Madrid: Paidós.
  • Biehl, J. (2005a). VITA. Life in a Zone of Social Abandonment. Berkeley: University of California Press.
  • Biehl, J. (2005b). Technologies of Invisibility: Politics of Life and Social Inequality. En J. X. Inda (ed.), Anthropologies of Modernity. Foucault, Governmentality, and Life Politics (pp. 248-271). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
  • Biehl, J. (2007). A Life: Between Psychiatric Drugs and Social Abandonment. Subjectivity. Ethnographic Investigations, 397-421.
  • Bourdieu, P., Wacquant, L., Champagne, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
  • Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Bourgois, P. y Schonberg, J. (2009). Righteous dopefiend. Berkeley: University of California Press.
  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
  • Cabrera, P. J. (1998). Huéspedes del aire: Sociología de las Personas Sin Hogar en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Cabrera, P. J. (2007). “Exclusión social: contextos para un concepto”. Revista de Treball Social (TBS), 180, 9-21.
  • Campana, M. (2014). “Desarrollo humano, producción social de la pobreza y gobierno de la pobreza”. Revista Trabajo Social, (16), 79-89.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Castel, R. (2008). La Inseguridad Social. ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires: Manantial.
  • Ciapessoni, F. (2007). “De refugios y calle: la construcción de la identidad en hombres sin domicilio”. En M. De Martino y L. E. Morás (comps.), Sobre cercanías y distancias; problemáticas vinculadas a la fragmentación social en el Uruguay actual (pp. 103-120). Montevideo: Cruz del Sur.
  • Ciapessoni, F. (2009). Ajustes y desajustes: debates conceptuales sobre las poblaciones “sin domicilio”. Montevideo: Proyecto CSIC.
  • Das, V., y Poole, D. (2008). “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (8), 1-39.
  • De Marinis, P. (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (o un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”. In R. Ramos y F. García Selgas (comps.), Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea (pp.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Deleuze, G. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”. En AA. VV., Michel Foucault, Filósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.
  • Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Complutense.
  • Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal Editor.
  • Fassin, D. (1996). « Exclusion, Underclass, marginalidad: Figures contemporaines de la pauvreté urbaine en France ». Revue française de sociologie, 37 (1), 37-75.
  • Fassin, D. (1999). “La patetización del mundo: ensayo de antropología del sufrimiento”. En M. Viveros y G. Garay (Eds.), Cuerpos, diferencias y desigualdades (pp. 31-41). Santafé de Bogotá: Utópica.
  • Fassin, D. (2005). “L’ordre moral du monde essai d’anthropologie de l’intolérable”. En P. Bourdelais y D. Fassin, Les constructions de l’intolerable (pp.17-50). Paris: La Découverte.
  • Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Madrid: Anthropos.
  • FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo en España. Madrid: Foessa.
  • FOESSA (2016). Expulsión social y recuperación económica. Madrid: Foessa.
  • Foucault, M. (1978). “La locura y la sociedad”. En M. Foucault y M. Watanabe (Eds.), Tetsugaku no butai (pp. 63-76). Tokio: Asahi-Shuppansha.
  • Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio y población. Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gatti, G. (2014). “Y más allá de la identidad, la vulnerable víctima: zombis, llantos papales e inexistencia social”. En I. Irazuzta y M. Martínez (Coords.), De la identidad a la vulnerabilidad. Alteridad e Integración en el País Vasco contemporáneo (pp. 195-209). Barcelona: Bellaterra.
  • Gordon, C. y Miller, P. (Eds.) (1991). The Foucault Effect: Studies in Governmentality. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Gueslin, A. (1998). Gens pauvres, pauvres gens dans la France du xixe siècle. Paris: Aubier.
  • Hacking, I. (1990). The Taming of Chance. Cambridge: Cambridge University Press
  • Hall, S. (2003). “¿Quién necesita identidad?”. En AA. VV., Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-37). Barcelona: Amorrortu.
  • Herzog, B. (2011). “Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión social”. Revista Internacional de Sociología (RIS), 69(3), 607-626.
  • Inda, J. X. (Ed.) (2005). Anthropologies of Modernity. Foucault, Governmentality, and Life Politics. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
  • Irazusta, I. y Martínez, M. (2014). “De la identidad a la vulnerabilidad. La cuestión de la inmigración y las irrupciones en el nosotros”, en I. Irazusta & M. Martínez, De la identidad a la vulnerabilidad. Alteridad e integración en el País Vasco contemporáneo (pp. 9-37). Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
  • Martín, A. (2011). “Diferentes prismas para estudiar la exclusión social. Marco teórico y propuesta de reconceptualización de la exclusión basado en el sujeto”. Documentación de Trabajo Social, (49), 110-125.
  • Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.
  • Miller, P. y Rose, N. (2008). Governing the Present. Administering Economic, Social and Personal Life. Cambridge: Polity Press.
  • Mussetta, P. (2009). “Foucault y los anglofoucaultianos: una reseña del Estado y la gubernamentalidad”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(205), 37-55.
  • Narayan, D. (2002). La voz de los pobres: clamando por el cambio. Madrid: Mundi-Prensa Libros.
  • Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza.
  • Pérez-Agote, A. (1996). “La sociedad se difumina, el individuo se disgrega. Sobre la necesidad de historizar nuestras categorías”, en A. Pérez Agote e I. Sánchez de la Yncera, (Ed.), Teoría social y complejidad (pp. 11-32). Madrid: CIS.
  • Raya, E. (2005). “Categorías sociales y personas en situación de exclusión. Una aproximación desde el País Vasco”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23(2), 247-267.
  • Rose, N. (1998). “El gobierno en las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo”. Cuadernos de crítica de la cultura, (29), 25-40.
  • Rose, N. (1999). Governing the soul: the shaping of the private self. Londres: Free Association Books.
  • Silver, H. (1994). “Exclusión social y solidaridad social: Tres paradigmas”. Revista Internacional del Trabajo, 113(5-6), 607-662.
  • Simmel, G. (2014). El pobre. Madrid: Sequitur.
  • Subirats, J. (2005). “Catorce puntos esenciales sobre evaluación de políticas públicas con especial referencia al caso de las políticas sociales”. Ekonomiaz, 1(60), 18-37.
  • Tejerina, B., Cavia, B., Santamaría, E., y Carbajo, D. (2011). Precariedad vital y juventud vasca. Condiciones sociales y estrategias biográficas para llevar una vida normal. Bilbao: Observatorio Vasco de la Juventud.
  • Tocqueville, A. (2003). Memoria sobre el pauperismo. Madrid: Tecnos.
  • Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2004). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
  • Wacquant, L. (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad. Buenos Aires: Manantial.
  • Wacquant, L. (2012). Merodeando las calles. Trampas de la etnografía urbana. Barcelona: Gedisa.
  • Willis, P. (2000). The Ethnographic Imagination. Cambridge: Polity Press.