Espacios para una cultura desde abajoasociacionismo donostiarra e imágenes de la nación durante el franquismo

  1. Amaia Lamikiz Jauregiondo 1
  1. 1 European University Institute
    info

    European University Institute

    Florencia, Italia

    ROR https://ror.org/0031wrj91

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2017

Número: 38

Páginas: 129-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.38.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

Las siguientes páginas describen la evolución de una serie de asociaciones dedicadas a la promoción de la cultura en San Sebastián durante el franquismo. Se ha tratado de reconstruir lo que sucedió con parte del tejido asociativo que se mantuvo en la ciudad durante las décadas de la dictadura, poniendo especial interés en el tipo de cultura que promovían y la imagen de España que se reflejaba en su actividad. Una de las cuestiones que se plantean es el peso de las identidades regionales en este contexto. Se parte de la hipótesis de que a través del estudio de sus prácticas culturales podemos llegar a conocer los procesos de adquisición de identidades, nacionales o regionales, que se desarrollaron en los espacios asociativos del carlismo, las casas regionales y el Círculo Cultural Guipuzcoano. Los resultados del estudio muestran hasta qué punto se trata de tres modelos asociativos diferentes, que dieron lugar a procesos de identificación e imágenes de la nación diversos, si bien el ingrediente regional forma parte de todos ellos.

Información de financiación

Estas páginas son parte de una investigación desarrollada en el marco del proyecto «La nación desde la raíz. Nacionalismo español y sociedad civil en el siglo xx» (HAR2012-37963-C02-02), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aizpuru, M. (2014a). Nacionalismo vasco, separatismo y regionalismo en el Consejo Nacional del Movimiento. Revista de Estudios Políticos, 164, 87-113.
  • Aizpuru, M. (2014b). Regionalismo, vasquismo, nacionalismo en el tardofranquismo. Hermes, 46, 54-63.
  • Archilés, F. (2013). Lenguajes de nación. Las «experiencias de nación» y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate. Ayer, 90, 91-114.
  • Arnabat, R. y Duch, M. (coords.) (2014). Historia de la sociabilidad contemporánea: del asociacionismo a las redes sociales. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Ascunce, J. A. (2007). Sociología cultural de una ciudad, San Sebastián: 1950-1960. Mundaiz, 73, 41-70.
  • Bauman, Z. (1996). From Pilgrim to Tourist – or a short History of Identity. En S. Hall y P. Du Gay (eds.). Questions of Cultural Identity (pp. 18-36). London: Sage.
  • Bhabha, H. (1990). Interview with Homi Bhabha. The Third Space. En J. Rutherford (ed.). Identity. Community, Culture, Difference (pp. 207-221). London: Lawrence & Wishart.
  • Billig, M. (2014). Nacionalismo banal. Madrid: Capitán Swing.
  • Calvo, C. (1994). Poder y consenso en Guipúzcoa durante el franquismo (1936-1951) [tesis doctoral inédita]. Universidad de Salamanca.
  • Canal, J. (2000). El carlismo: dos siglos de contrarrevolución en España. Madrid: Alianza.
  • Edensor, T. (2002). National Identity, Popular Culture and Everyday Life. Oxford: Berg.
  • Estornés, I. (2013). Cómo pudo pasarnos esto. Crónica de una chica de los 60. Donostia: Erein.
  • Frykman, J. y Löfgren, O. (1996). Force of habit: Exploring everyday culture. Lund: Lund University Press.
  • Lamikiz Jauregiondo, A. (2003). Ambiguous culture: contrasting interpretations of the Basque film ‘Ama Lur’ and the Relations between Centre and Periphery in Franco’s Spain. National Identities, 4 (3), 291-306. Disponible en: https://doi.org/10.1080/146089402 2000026141.
  • Lamikiz Jauregiondo, A. (2005). Sociability, culture and identity: Associations for the promotion of an alternative culture during the Franco regime (Gipuzkoa, 1960s-1970s) [tesis doctoral inédita]. European University Institute.
  • Luengo, F. (1990). La formación del poder local franquista en Guipúzcoa (1937-1945). Gerónimo de Uztariz, 4, 83-95.
  • Luengo, F. (1999). San Sebastián. La vida cotidiana de una ciudad. De su destrucción a la ciudad contemporánea. Donostia: Txertoa.
  • Luengo, F. (2000). En la memoria cercana: 1936-2000. En M. Artola (ed.). Historia de Donostia-San Sebastián (pp. 387-478). Hondarribia: Nerea.
  • Martín Díaz, E. (1990). Las asociaciones andaluzas en Cataluña y su función de reproducción de la identidad cultural. En J. Cucó y J. J. Pujadas (coords). Identidades colectivas. Etnicidad y sociabilidad en la Península Ibérica (pp. 255-268). Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Maza Zorrilla, E. (2011). Asociacionismo en la España Franquista. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Mina, J. (2008). El Ateneo Guipuzcoano. Una historia cultural de San Sebastián. Donostia: Txertoa.
  • Mina, J. (2015). De paseo por el San Sebastián de Luis Martín-Santos. Donostia: Erein.
  • Moreno Almendral, R. (2014). Franquismo y nacionalismo español: una aproximación a sus aspectos fundamentales. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 12. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/1874/898.
  • Moreno Luzón, J. y Núñez Seixas, X. M. (2013). Introducción. Los imaginarios de la nación. En J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas (eds.). Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo xx (pp. 9-19). Barcelona: RBA.
  • Núñez Seixas, X. M. (2014). La región y lo local en el primer franquismo. En S. Michonneau y X. M. Núñez Seixas (eds.). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 127-153). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Quiroga, A. (2013). La nacionalización en España. Una propuesta teórica. Ayer, 90, 17-38.
  • Recalde, J. R. (2004). Fe de vida. Barcelona: Tusquets.
  • Villanueva, A. (1997). Los incidentes del 3 de diciembre de 1945 en la Plaza del Castillo de Pamplona. Príncipe de Viana, 212, 629-650.