El tratamiento de la violencia machista en la novela L. A. A., de Maixa Zugasti

  1. Itxaro González Guridi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Rassegna iberistica

ISSN: 0392-4777

Año de publicación: 2021

Número: 115

Páginas: 249-270

Tipo: Artículo

DOI: 10.30687/RI/2037-6588/2021/16/015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rassegna iberistica

Resumen

This article is an analysis of the (men’s) violence against women contained in Maixa Zugasti’s novel L. A. A. To this end, a study of the theoretical framework, the misogynist violence, has been carried out, taking into account the concept, its classification and the psychological expert evaluation. Secondly, the analysis in the novel itself has been adressed, directing attention to the various forms of violence and to the actions of the characters, relating all this to the concept of male violence and the profiles of victims and aggressors raised in the previous heading. The purpose of this study will be to observe how violence is depicted in this work written by a woman and to establish possible parallelisms between fiction and reality.

Referencias bibliográficas

  • Asensi, L.F. (2016). «La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género». Instituto Pacífico, 26, 201-18.
  • Blázquez-Alonso, M.; Moreno-Manso, J.M.; García-Baamonde, M.E.; GuerreroBarona, E. (2012). «La competencia emocional como recurso inhibidor para la perpetración del maltrato psicológico en la pareja». Salud mental, 35(4), 287-96. https://doi.org/10.5093/in2013a15.
  • Bonino, L. (1995). «Desvelando los micromachismos en la vida conyugal». Corsi, J., Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós, 192-208.
  • Bonino, L. (1999). «Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección». Revista Argentina de Clínica Psicológica, 8, 221-33.
  • Bosch, E.; Ferrer, V. (2012). «Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI». Psicothema, 24(4), 548-54.
  • Bourdieu, P. (2015). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Barcelona: Paidós.
  • Delgado, C. (2014). «¿Violencia o agresión en la pareja? Escala VGP de violencia de género percibida». Fernández, Ó. (coord.), Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de género. León: Universidad de León, 499-507.
  • Delgado, C. (2015). «Por qué la violencia de género es algo diferente: reenfocando el concepto». Gallardo, A. (coord.); Del Pozo, M. (dir.), ¿Podemos erradicar la violencia de género? Análisis, debate y propuestas. Granada: Comares, 41-56.
  • Delgado-Álvarez, C. (2020). «La ceguera al género inducida por la ceguera a los estándares de medición. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019». Anuario de Psicología Jurídica, 30(1), 93-6. https://doi.org/10.5093/ apj2019a8.
  • Echeburúa, E.; Fernández-Montalvo, J.; Corral, P. (2008). «¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo». International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 355-82.
  • Echeburúa, E.; Muñoz, J.M. (2016). «Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español». Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001.
  • Esbec, E.; Echeburúa, E. (2010). «Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses». Actas Españolas de Psiquiatría, 38(5), 249-61.
  • Ferrer, V.A.; Bosch, E.; Navarro, C.; Ramis, M.C.; García, M. Esther (2008). «Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: una aproximación empírica». Anales de Psicología, 24(2), 341-52.
  • Ferrer-Pérez, V.A.; Bosch-Fiol, E. (2019). «El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la ‘ceguera’ de género a la Investigación específica del mismo». Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3.
  • Galtung, J. (2016). «La violencia: cultural, estructural y directa». Cuadernos de estrategia, 183, 147-68.
  • Lasarte, G. (2011). Pertsonaia protagonista femeninoen ezaugarriak eta bilakaera euskal narrativa garaikidean (Características y evolución de los personajes protagonistas femeninos en la narrativa vasca contemporánea) [tesis doctoral]. Leioa: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. https://addi.ehu.es/handle/10810/7847.
  • López-Ossorio, J.J.; Carbajosa, P.; Cerezo, A.I.; González, J.L.; Loinaze, I.; Muñoz-Vicente, M. (2018). «Taxonomía de los homicidios de mujeres en las relaciones de pareja». Psychosocial Intervention, 27(2), 95-104. https:// doi.org/10.5093/pi2018a11.
  • Lorente, M. (2004). El rompecabezas. Anatomía del maltratador. Barcelona: Ares y Mares.
  • Meil, G. (2004). «Cambio familiar y maltrato conyugal a la mujer». Revista Internacional de Sociología (RIS), 37, 7-27. https://doi.org/10.5093/ pi2018a11.
  • Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra.
  • Pérez, J.; Escobar, A. (coords) (2011). Perspectivas de la violencia de género. Madrid: Grupo 5.
  • Pozueco, J.M.; Moreno, J.M. (2013). «La tríada oscura de la personalidad en las relaciones íntimas. Psicopatía, maquiavelismo, narcisismo y maltrato psicológico». Boletín de Psicología, 107, 91-111.
  • Rodríguez, E. (2019). Idazleen gorputzak. Egiletasuna ezbaian literaturaren joko zelaian (Los cuerpos de las escritoras. La literatura en entredicho en el campo de juego de la literatura). Zarautz: Susa.
  • Taverniers, K. (2001). «Abuso emocional en parejas heterosexuales». Revista Argentina de Sexualidad Humana, 15(1), 28-34.
  • Zugasti, M. (2017). L. A. A. Sevilla: Algaida.