La Realidad Aumentada para la cobertura informativa de las Elecciones Generales en España (2019). El caso del Grupo Atresmedia

  1. Eguskiza-Sesumaga, Leyre 1
  2. Azkunaga-García, Leire 1
  3. Gaztaka-Eguskiza, Ignacio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Transformación, desafíos y tendencias en el Periodismo actual

Volumen: 27

Páginas: 481-495

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.68294 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La presente investigación examina el uso de la Realidad Aumentada para la cobertura informativa de las elecciones generales españolas en abril y noviembre de 2019. El objeto de estudio se circunscribe al grupo mediático Atresmedia, y más concretamente a dos de sus cadenas de televisión de cabecera: Antena 3 y La Sexta. A través de una metodología que aúna aspectos de análisis cuantitativos y cualitativos, se ha estudiado el rol que desempeña esta innovadora herramienta dentro de la narración informativa, así como su integración con la escenografía virtual del plató –presentador/a, pantalla cóncava, suelo reflectante– y las diferentes formas y funciones que adopta. Los datos obtenidos han permitido comprobar la existencia de patrones comunes, al igual que de notables diferencias, en la aplicación de la RA al discurso televisivo-informativo durante ambas convocatorias electorales.

Referencias bibliográficas

  • Abril, D (2012). Realidad Aumentada. Universidad Carlos III. https://bit.ly/2Enov4B
  • AIMC (2019). Audiencia General de Medios - 3ª Ola de 2019. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). https://bit.ly/2TFm9qR
  • Arrojo, M.J. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividaden el diseñode nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18 (3), 746-787. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.6
  • Azkunaga, L, Gaztaka, I, & Eguskiza, L (2019). Nuevas narrativas en televisión: La Realidad Aumentada en los telediarios de Antena 3. Revista de comunicación, 18 (2), 25-50. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A2
  • Azuma, R-T. (1997). A survey of augmented reality. Presence: Teleoperators& Virtual Environments, 6 (4), 355-385. https://bit.ly/2GPugM2
  • Barlovento Comunicación (2019a). Audiencias domingo 28 de abril de 2019. Barlovento Comunicación. https://bit.ly/2TI3f2y
  • Barlovento Comunicación (2019b). Audiencias domingo 10 de noviembre de 2019. Barlovento Comunicación. https://bit.ly/368j6Kw
  • Blumler, J.G., Thoveron, G., & Cayrol, R. (1978). La télévision fait-ellel'élection? Une analyse comparative, France, Grande-Bretagne, Belgique. Les Presses de Sciences Po.
  • Bove, V.M. (2010). “What is holographic television, and will it ever be in my living room?”. International Conference on Stereoscopic 3D for Media and Entertainment, 1-10. Society of Motion Picture and Television Engineer. https://bit.ly/2XCVdaW
  • Brainstorm Multimedia (2013). Antena 3 TV: Virtual Reality Elections. Madrid: Brainstorm Multimedia. https://bit.ly/2JjZMmp
  • Bunz, M. (2010, 7 de enero). How journalists can use Augmented Reality. The Guardian. https://bit.ly/2fh9aVQ
  • Burdea, G., & Coiffet, P. (1996).Tecnologías de la realidad virtual. Paidós.
  • Caldera-Serrano, J. (2014). Realidad aumentada en televisión y propuesta de aplicación en los sistemas de gestión documental. El profesional de la información, 23 (6), 643-650. https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.12
  • Casero-Ripollés, A. (2018). Investigación sobre información política y redes sociales: puntos clave y retos de futuro. El profesional de la información, 27 (5), 964-974. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01
  • Fundación Telefónica (2011). Realidad Aumentada. Una nueva lente para ver el mundo. Fundación Telefónica/Ariel. https://bit.ly/32vGBMP
  • Galán-Cubillo, E. (2008). Escenografía virtual en TV. Análisis del uso de escenografía virtual en la realización de un programa de televisión. Revista latina de comunicación social, (63), 31-42. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-752-031-042
  • Herrero de la Fuente, M. (2017). Nuevas fórmulas para la televisión en directo: el uso de Facebook Live en Atresmedia. Miguel Hernández Communication Journal (8), 521-563. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.202
  • Holgado, M. (2003). El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 46 (9-10), 471-484. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2002-2003.i09-10.25
  • Martínez-Pandiani, G. (2006). El impacto de la televisión en la comunicación política moderna. Signos Universitarios: Revista de la Universidad del Salvador, 25 (1), 67-88. https://bit.ly/2mlNMXv
  • Meneses-Fernández, M.D., & Martín-Gutiérrez, J. (2013). Realidad aumentada e innovación tecnológica en prensa. La experiencia de ver y escuchar un periódico impreso. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19 (1), 207-222. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42517
  • Meneses-Fernández, M. D., & Martín-Gutiérrez, J. (2016). Medios de comunicación impresos y realidad aumentada, una asociación con futuro. Arbor, 192 (777), 1-16. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.777n1008
  • Milgram, P., & Kishino, F. (1994). Taxonomy of mixed reality visual displays. IEICE Transactions on Information Systems, 77 (12), 1321-1329. https://bit.ly/2HezCQa
  • Navarro, J.A., & Olmo, A (2018). Presencia política en Televisión Española en los últimos procesos electorales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (2), 1473-1489. https://doi.org/10.5209/ESMP.62229
  • Paíno-Ambrosio, A., & Rodríguez-Fidalgo, M.I. (2016). Renovarse o morir. Los ‘docugames’, una nueva estrategia transmedia que reinventa las formas de transmitir la realidad. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(1), 155-180. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.908
  • Pavlik, J.V., & Bridges, F. (2013). The emergence of Augmented Reality (AR) as a storytelling medium in journalism. Journalism & Communication Monographs, 15 (1), 4-59. https://doi.org/10.1177/1522637912470819
  • Sánchez-García, E.M. (2019). Integración dinámica de objetos sintéticos en escenas reales.Universidad Politècnica de València. https://bit.ly/2xTfnSk
  • Sirkkunen, E., Väätäjä, H., Uskali, T., & Rezaei, P.P. (2016). Journalism in virtual reality: opportunities and future research challenges. Proceedings of the 20th International Academic Mindtrek Conference, 297-303. Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/2994310.2994353
  • Thornton, T. (2010, 10 de noviembre). Augmented Reality Invades Newsrooms, Kids’s Shows, Ads. MediaShift. https://bit.ly/2Sj6ECa
  • Väätäjä, H.K., Ahvenainen, M.J., Jaakola, M.S., & Olsson, T. D. (2013). Exploring augmented reality for user-generated hyperlocal news content. CHI'13 Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems, 967-972. Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/2468356.246529
  • Vargas-Alzate, D. (2012). La realidad aumentada en la producción de mensajes periodísticos visuales. Universidad Autónoma de Occidente.