Caminos para la descolonización de la musicología en América Latina

  1. Rubio Ferrera, Ailin Melisa 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2022

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V22.6354 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

En este trabajo se describen las distintas propuestas que han surgido en Latinoamérica para descolonizar la música y se analiza en qué medida pueden abordarse estos planteamientos para la descolonización de la propia musicología. Para ello, tras ver los límites de la disciplina y el lugar que ocupa la etnomusicología dentro de ella, se presentan distintas propuestas para una descolonización de la música en Latinoamérica, a través de la educación, de la historia de la música y el canon. Finalmente, se expone la situación de la musicología en América Latina.

Referencias bibliográficas

  • Appadurai, Arjun. (2016). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Argentina: FCE.
  • Acosta, Leonardo (1982). Música y descolonización. La Habana: Editorial Arte y Literatura.
  • Agawu, Kofi (2003). Representing African Music: Postcolonial Notes, Queries, Positions. Oxon/Nueva York: Routledge.
  • Agawu, Kofi (2007). Edward Said and study of music. Philomusica on-line, 6 (1), http://dx.doi.org/10.6092/1826-9001.6.119 [Consulta 22 de marzo de 2021]
  • Alén Rodríguez, Olavo (2011). Colonización versus identidad en la música. En Coriún Aharonián, (coord.). Música/musicología y colonialismo (pp. 181-194). Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán.
  • Aretz, Isabel (coord.) (1977). América Latina en su cultura, vol. 4: América Latina en su música. México: Siglo XXI-UNESCO.
  • Carredano, Consuelo y Eli, Victoria (coords.) (2009). Historia de la música en España e Hispanoamérica, vols. 6 (La música en Hispanoamérica en el siglo XIX) y 8 (La música en Hispanoamérica en el siglo XX). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Casares Rodicio, Emilio (ed.) (2000). Diccionario de la música en española e hispanoamericana. Madrid: SGAE.
  • Castro-Gómez, Santiago (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: CLACSO.
  • Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Corrado, Omar (2005). Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones. Revista Argentina de Musicología, 5-6, 17-44.
  • Dussel, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-53). Buenos Aires: CLACSO.
  • Etkin, Mariano (1999). Acerca de la composición y su enseñanza. Arte e investigación, 3 (3).
  • Freire, Paulo (2005 [1970]): Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
  • Gómez, Pedro Pablo y Mignolo, Walter (2012). Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • González, Juan Pablo (2009). Musicología y América Latina: una relación posible. Revista Argentina de Musicología, 10, 43-72.
  • González, Juan Pablo (2013). Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • Heister, Hanns-Werner y Ulrike Mühlschlegel (eds.) (2014). Sonidos y hombres libres: Música nueva de América Latina en los siglos XX y XXI. Madrid: Iberoamericana.
  • Hemsy de Gainza, Violeta (1999). La educación musical superior en Latinoamérica y latinoeuropa durante el siglo XX: Realidad y perspectivas. Doce notas preliminares: Revista de música y arte, 3, 59-73. Disponible en http://latinoamerica-musica.net/ensenanza/hemsy/educacion.html > [Consulta 27 de marzo de 2021]
  • Holguín, Pilar y Favio Shifres (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Calle14, 10 (15), 40 – 53.
  • Holguín Tovar, Pilar (2017): La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 149-155.
  • Izquierdo König, José Manuel (2016). Auto-exotismos, la musicología latinoamericana y el problema de la relevancia historiográfica (con un apéndice sobre música sacra y el siglo XIX). Resonancias, 20 (38), 95-116.
  • Kerman, Joseph (1985). Contemplating Music: Challenges to Musicology. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • López-Cano, Rubén. 2007. Musicología vs. Etnomusicología ¿un falso debate?. Etno-Boletín Informativo de la SIbE, pp. 6-10.
  • López-Cano, Rubén (2020). La investigación artística en música en Latinoamérica. Quodlibet, 74 (2), 139-167. https://doi.org/10.37536/quodlibet.2020.74.779 >.
  • Madrid, Alejandro L. (2010). Sonares dialécticos y política en el estudio posnacional de la música. Revista Argentina de Musicología, 11, 17-32.
  • Martí, Josep (1995). La idea de 'relevancia social' aplicada al estudio del fenómeno musical. TRANS-Revista Transcultural de Música, 1 (artículo 8).
  • Martí, Josep (1997). ¿Necesitamos aún el término “etnomusicología”?. Revista de Musicología, 20 (2), 887-894.
  • McClary, Susan (1991). Feminine endings: Music, gender and sexuality. Minneapolis: University of Minnesota.
  • Merriam, Alan P. (1964). The Anthropology of Music. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
  • Miranda, Ricardo y Tello, Víctor (2011). La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana, Mercedes de Vega (coord), vol. 4: La música en Latinoamérica. México DF: Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.
  • Moncada Sánchez, Fredy Leonardo (2018). Teorización y Musicología en América. Musicaenclave, 12 (1).
  • Paraskevídis, Graciela (2010). M’hijo el dotor: Algunas reflexiones acerca de la enseñanza de la composición. Texto leído el 25 de mayo de 2010 en el III Congreso de Composición Musical (24-26 de mayo), realizado en el marco del XVI Festival Latinoamericano de Música de Caracas (21-30 de mayo 2010). http://gp-magma.net/pdf/txt_e/caracas.pdf > [Consulta 22 de marzo de 2021]
  • Pérez González, Juliana (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
  • Prudencio, Cergio (2011). Desafíos actuales ante el colonialismo. En Coriún Aharonián (coord.). Música/musicología y colonialismo (pp. 17-23). Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán.
  • Quijano, Aníbal (2000a). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6 (2), 342-386.
  • Quijano, Aníbal (2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-242). Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  • Ruiz, Irma (2000). ¿Por qué estudiar todas las músicas? Una visión integradora desde la etnomusicología para la superación de la segregación musical en el ámbito universitario. Resonancias, 4 (7), 96-104.
  • Said, Edward (1978/2008). Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.
  • Said, Edward (2009). Sobre el estilo tardío: Música y literatura a contracorriente. Barcelona: Debate.
  • Said, Edward (2008/2011). Música al límite: Tres décadas de ensayos y artículos musicales. Barcelona: Debate.
  • Salazar Bondy, Augusto (1968). ¿Existe una filosofía de Nuestra América? México: Siglo XXI.
  • Seeger, Charles (1977). Studies in Musicology 1935-1975. Berkeley: University of California Press.
  • Shifres, Favio y Daniel Gonnet (2015). Problematizando la herencia colonial en la educación musical. Epistemus, Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 3 (2), 51-67.
  • Somberg Pfeffer, Renato y Luna, Moisés (2005). Breve história da música antiga em Minas Gerais. PRETEXTO, 6 (1), 33-44.
  • Soruco Sologuren, Ximena (2013). A propósito de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos: crear, enseñar y escuchar es descolonizar. Ciencia y Cultura, 31 (diciembre), 37-57.
  • Waisman, Leonardo (1989). ¿Musicologías? Revista Musical Chilena, 43 (172), 15-25.