La comunidad del siglo XXIun marco interpretativo desde la perspectiva del Trabajo Social

  1. Martin Zuñiga Ruiz de Loizaga
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 197-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.64416 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

En el artículo se aborda el concepto de comunidad con el objetivo de clarificar y definir a qué se hace referencia cuando, en diferentes disciplinas se utiliza este concepto como referente teórico u objeto de intervención. Se parte de la exposición de las principales ideas que fundaron el concepto moderno de comunidad. Posteriormente se recogen un total de veintidós definiciones, identificando los elementos de consenso que existen en las diferentes aproximaciones, con el objetivo de proponer una definición operativa con la que fundamentar la investigación y la intervención social. Finalmente, se reflexiona acerca de las implicaciones que puede tener trabajar con este concepto de comunidad, en un momento en que la literatura sobre las tendencias individualizadoras de la sociedad actual tan en boga.

Referencias bibliográficas

  • Allan, G. y Phillipson, C. (2008). Community studies today: urban perspectives. International Journal of Social Research Methodology. 11(2), 163–173. DOI:/10.1080/13645570801940889
  • Ander-Egg, E. (1980). Desarrollo de la Comunidad. Barcelona: El Ateneo.
  • Barbero, J.M. y Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza editorial, S. A.
  • Baringo, D. (2013). ¿Tiene sentido hablar de barrio en la ciudad global? Reflexiones en torno a la relación entre sociología, comunidad urbana y el lugar. RES, 19, 49-66. ISSN: 1578-2824
  • Bauman, Z. (2003). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
  • Bell, D y Pahl, K. (2018). Co-production: Towards a Utopian Approach. International Journal of Social Research Methodology, 21(1), 105–117. doi:10.1080/13645579.2017.1348581.
  • Campo, M. (1979). Trabajo social comunitario: Una aproximación a la problemática socio-urbana actual. Vitoria: Escuela de Asistentes Sociales.
  • Canals, J. (1997). Buscando al Trabajo Comunitario entre community y communitas: apuntes sobre unos conceptos importados. Revista de Trabajo Social Servicios Sociales y Política Social, 40, 85-90.
  • Castro-Coma, M. y Martí-Costa, M. (2016). Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad. EURE, 42(125), 131-153.
  • Del Fresno, M. y López, A. (2013). Trabajo social con comunidades en el siglo XXI. Madrid: Universitas.
  • Delanty, G. (2010). Community. 2ª edición. Londres: Routledge.
  • Espósito, R. (2018). Inmunidad, comunidad, biopolítica. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 1(182), 1-13. DOI:/10.1387/pceic.18112
  • Fantova, F. (2014). Diseño de políticas sociales. Madrid: CCS.
  • Gianbruno, A. y Pagani, C. (1961). El servicio social de comunidad: Texto de las lecciones pronunciadas por las Dras. Gianbruno y Pagani en el Seminario de Estudios sobre Trabajo Social de Comunidad, celebrado en Barcelona. Documentación Social, 16. Madrid: Sección Social de Cáritas Española.
  • Giner, S. (1983). Sociología. Barcelona: Edicions 62.
  • Gómez, L. (2000). Cooperativa y comunidad. Arbor CLXV(652), 697-714.
  • Gurrutxaga, A. (2010). La innovación de la comunidad: hogar, santuario y vínculo social. En: G. Gatti et al., La comunidad como pretexto: En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias (pp. 51-86). Barcelona. Anthropos.
  • Gurrutxaga, A. (1993). El sentido moderno de la comunidad. REIS, 64, 201-222.
  • Hillery, G. (1955) Definitions of Community: Areas of Agreement. Rural Sociology, 20, 111-123.
  • Karagkounis, V. (2019): Austerity, social work and the rediscovery of community work, European Journal of Social Work. DOI: 10.1080/13691457.2019.1654434
  • Keller, S. (2003) Community. Pursuing the dream, living the reality. Princeton: New Jersey University Press.
  • Kisnerman, N. (1990). Comunidad. Teoría y Práctica del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.
  • König, R. (1971). Sociología de la comunidad local. Madrid: Euramérica.
  • Kumar, S. (2020): Community participation in palliative care: Reflections from the ground, Progress in Palliative Care, DOI: 10.1080/09699260.2019.1706272
  • Leonardo, J. (1989). Estructura urbana y diferenciación residencial: El caso de Bilbao. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Lesta, E. (2001). Participación y desarrollo. La aportación de la psicología comunitaria. En: M. Marchioni (ed.), Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria (pp. 129-148). Madrid: Editorial Popular.
  • Llena, A., Parcerisa, A. y Úcar, X., (2009). 10 ideas clave: La acción comunitaria. Barcelona: Graó.
  • Machin, J. (2003). Teoría y praxis de un metamodelo de inclusión social comunitaria (ECO2). En: J. Kniffki y C. Reutlinger (eds.), Comunidad transnacionalidad Trabajo social. Una triangulación empírica América Latina- Europa. (pp. 97-124) Madrid. Editorial Popular.
  • MacIver, R. y Page, C. (1958). Sociología. Madrid: Tecnos.
  • MacQueen, K. et al., (2001) What Is Community? An Evidence-Based Definition for Participatory Public Health. American Journal of Public Health, 91(12), 1929-1938.
  • Marchioni, M. (2001). Comunidad y cambio social: Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Editorial Popular.
  • Mattei, U. (2013). Bienes comunes. Bolonia: Trotta.
  • McMillan, D.W. y Chavis, D.M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. DOI:10.1002/1520-6629(198601).
  • Morales, E. y Rebollo, O. (2014). Potencialidades y límites de la acción comunitaria como estrategia empoderadora en el contexto de crisis actual. RTS, 203: 9-22.
  • Nettleingham, D. (2018). Community, locality and social(ist) transformation. The Sociological Review. 66(3), 593–607. DOI: /10.1177/0038026117723251
  • Nogueiras, L. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario: Descripción de un modelo. Madrid: Narcea.
  • Oré, C. y Seguel, A. (2010). La comunidad como excusa y el territorio como información: bordes sociales de la cibercomunidad. En: G. Gatti et al., La comunidad como pretexto: En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. (pp. 27-50) Barcelona. Anthropos.
  • O'Reilly, K. (2010). Invoking a community of engagement: mobility and place in a small English town. En: H. Bonisch-Brednich, y C. Trundle (eds.), Local Lives: Migration and the Politics of Place (pp. 135-150). Farnham: Ashgate.
  • Osborne, S. (2018). From Public Service-dominant Logic to Public Service Logic: Are Public Service Organizations Capable of Co-production and Value Co-creation? Public Management Review, 20(2): 225–231.Doi:10.1080/14719037.2017.1350461.
  • Pastor, E. (2004). Trabajo social comunitario. Murcia: DM.
  • Pastor, E. (2015). Trabajo social con comunidades. Madrid: Universitas.
  • Pastor, E., Verde, C. y Lima, A. (2019) Impact of neo-liberalism in Spain: research from social work in relation to the public system of social services, European Journal of Social Work, 22(2), 277-288, DOI: 10.1080/13691457.2018.1529663
  • Porzecanski, T. (1993). Desarrollo de comunidad y subculturas. Buenos Aires: Humanitas.
  • Putnam, R. (2003). El declive del capital social. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
  • Ramos, C. (2000). Enfoque comunitario, modernidad y posmodernidad. El trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización. Cuadernos de Trabajo Social. 8, 185-204.
  • Redfield, R. (1966). El mundo primitivo y sus transformaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rezsöhazy, R. (1988). El desarrollo comunitario: Participar, programar, innovar. Madrid: Narcea.
  • Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y operativas, métodos de intervención. Barcelona: PPU.
  • Sánchez, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16(2), 157-175, DOI: 10.1174/021347401317351116
  • Sancho, J., (2009). Por una reconstrucción del concepto de comunidad que sea de utilidad para el trabajo social. En: J. Hernández, Trabajo social comunitario en la sociedad individualizada (pp. 55-92). Valencia. Nau Llibres.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Suarez-Balcazar, Y. (2020), Meaningful Engagement in Research: Community Residents as Co-creators of Knowledge. Am J Community Psychol. DOI:10.1002/ajcp.12414
  • Subirats, J. y Rendueles, C. (2016). Los (bienes) comunes ¿oportunidad o espejismo? Barcelona: Icaria
  • Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
  • Vega, C., Martínez-Buján, R. y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Ward, P., S. Banks, A. Hart y Pahl, K. (2018). Conclusion: Imagining Different Communities and Making Them Happen. En: S.Banks y A. Hart (eds.), Co-producing Research: A Community Development Approach (pp. 203–209). Bristol: Bristol Policy Press.
  • Ware, C. (1965). Estudio de la comunidad: Cómo averiguar recursos, cómo organizar esfuerzos. Buenos Aires: Humanitas.
  • Weber, M. (1964). Basic concepts in sociology. Nueva York: Citadel.
  • Zubero, I. (2012). De los “comunales” a los “commons”: la peripecia teórica de una práctica ancestral cargada de futuro. Documentación social, 165, 15-48.
  • Zúniga, M., Salaberria, E. y Arrieta, F. (2019). An analysis of the role of communities in care systems co-created with older people. Public Management Review. DOI: 10.1080/14719037.2019.1648699