La instrumentación en la obra de Graciela Paraskevaídis (1940-2017): escritos musicológicos y producción compositiva

  1. Ailín Melisa Rubio Ferrera
Revista:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Año de publicación: 2020

Volumen: 43

Número: 1

Páginas: 251-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/26915458 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de musicología

Resumen

El catálogo de obras de la compositora, musicóloga y docente Graciela Paraskevaí- dis (Buenos Aires, 1940 - Montevideo, 2017) presenta una variedad de plantillas instrumentales que ha llamado la atención de distintos autores. Sin embargo, los estudios de su instrumentación forman parte de análisis más amplios sobre obras o grupos de obras determinadas de su reper- torio, en combinación con otros aspectos como la estructura o las técnicas compositivas, nunca por separado. En este trabajo se estudian los escritos musicológicos de Graciela Paraskevaídis en torno a las formaciones y tratamientos instrumentales empleados por otros compositores. Las opiniones vertidas en los escritos y sus análisis son puestos en común con su producción compositiva para tratar de comprender la razón de ser de esta heterogeneidad en materia de instrumentación. Del catálogo de obras de Paraskevaídis se analizarán tanto las formaciones instrumentales como las técnicas desarrolladas por instrumentos y voces.

Referencias bibliográficas

  • Corrado, Omar. «Introducción». Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis. Omar Corrado (coord.). Buenos Aires, Gourmet Musical, 2014.
  • Heister, Hanns-Werner; y Mühlschlegel, Ulrike (eds.). Sonidos y hombres libres: Música Nueva de América Latina en los siglos XX y XXI. Madrid, Iberoamericana y Vervuert, 2014.
  • "La música para piano de Graciela Paraskevaídis», de Daniel Áñez;
  • «Materialidad sonora y “movimiento estático” en magma VII de Graciela Paraskevaídis», de Osvaldo Budón;
  • «Sendas cortantes, cantables. Aproximación a sendas (1992) para siete instrumentos de vientos y piano de Graciela Paraskevaídis», de Wolfgang Rüdiger;
  • «“...vivir tan hondo...”. Humanismo y militancia en y por el sonido», de Natalia Solomonoff
  • «“altre voci e risvegli...”. Las obras corales de Graciela Paraskevaídis sobre poemas de Cesare Pavese», de Omar Corrado.
  • Áñez, Daniel. Silence, Repetition and Stacity: Non-Discursive Elements in Selected Works for Piano by Graciela Paraskevaídis, Eduardo Bértola and Mariano Etkin. Tesis de Máster. Universidad de Montreal, 2011.
  • Perrone, Marcela. «La música latinoamericana de vanguardia durante la década de los años setenta y la obra todavía no de Graciela Paraskevaídis». Boletín Música, 33 (2012), pp. 61-76.
  • Solomonoff, Natalia. «“...vivir tan hondo...” Humanismo y militancia en y por el sonido. Recursos compositivos y expresivos en la música de Graciela Paraskevaídis». Boletín Música, 39 (2015), pp. 25-42.
  • Nyffeler, Max. «Zwischen dem Eigenen und dem Fremden. Die lateinamerikanische Komponistin Graciela Paraskevaídis». MusikTexte, 94 (2002), pp. 19-24;
  • Beimel, Thomas. «Klangliches Magma und ideologische Wut. Zu einigen Kompositionen von Graciela Paraskevaídis». MusikTexte, 94 (2002), pp. 25-32.
  • Jost, Peter. Instrumentación: historia y transformación del sonido orquestal. Barcelona, Idea Books, 2005, pp. 11-18.
  • Kreitner, Kenneth et al. «Instrumentation and Orchestration». Grove Music Online (2001). Oxford Music Online. Stanley Sadie y John Tyrell (eds.). <https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.20404> [consulta 15-03-2019].
  • Casella, Alfredo; y Mortari, Virgilio. La técnica de la orquesta contemporánea. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1950.
  • Adler, Samuel. El estudio de la orquestación. Barcelona, Idea Books, 2006.
  • Charles, Agustín. Instrumentación y orquestación clásica y contemporánea. 3 vols. Picanya, Impromptu, 2015.
  • Hugill, Andrew. The Orchestra. A User’s Manual. Londres, Philarmonia, 2015 (manual de orquestación en línea creado en 2004). <http://andrewhugill.com/OrchestraManual/index. html> [consulta 28-09-2019].
  • Prudencio, Cergio. Hay que caminar sonando. Escritos, ensayos, entrevistas. La Paz, Artelibro Colección, 2010.
  • Vázquez, Hernán Gabriel. «Música de jóvenes com- positores de América». La actividad del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella de 1961 a 1966 y su representación en la prensa. Tesis de Máster. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2008.
  • Paraskevaídis, Graciela. «En torno a Edgard Varèse (1883-1965)». Pauta, 20 (1986), pp. 53-59. Disponible en <http://www.gp-magma.net/pdf/txt_e/sitio-entornoaedgardvarese.pdf> [consulta 19-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. Notas en la partitura No quiero oír ya más campanas, 1995.
  • Paraskevaídis, Graciela. «Edgard Varèse y su relación con músicos e intelectuales latinoamericanos de su tiempo. Algunas historias en redondo». Revista Musical Chilena, 198 (julio-diciembre 2002), pp. 7-20.
  • Paraskevaídis, Graciela. La corchea antidiletante. A setenta años de la muerte de Claude Debussy, 1989. <http://www.gp-magma.net/pdf/txt_e/sitio-lacorcheaantidiletante.pdf> [consulta 29-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. Presencia de Béla Bartók, 1988. <http://www.gp-magma.net/pdf/ txt_e/sitio-bartok.pdf> [consulta 29-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. Presencia de Xenakis, 2001. <http://www.gp-magma.net/pdf/ txt_e/sitio-Xenakis-Pauta.pdf> [consulta 29-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. La Yerma de Villa-Lobos, 1987. <http://www.gp-magma.net/pdf/ txt_e/sitio-Yerma.pdf> [consulta 31-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. La obra sinfónica de Eduardo Fabini. Montevideo, Trilce y Tacuabé, 1992, p. 62.
  • Paraskevaídis, Graciela. Homenaje a Silvestre Revueltas, 2011, p. 1. <http://www.gp-magma.net/pdf/txt_e/Revueltas%202011.pdf> [consulta 19-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. «Muy Silvestre, gran Revueltas». Lulú, 2 (septiembre 1991), p. 48.
  • Paraskevaídis, Graciela. «Eduardo Maturana, un músico olvidado». Revista Musical Chilena, 222 (julio-diciembre 2014), pp. 58-69
  • Paraskevaídis, Graciela. Las venas sonoras de América Latina (2007), texto escrito para el Festival Alternance, Francia. <http://www.gp-magma.net/pdf/txt_e/sitio- AL-Francia.pdf> [consulta 19-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. Mesías Maiguashca: cuatro escalas hacia el Ecuador, 2013, pp. 1-2. <http://www.latinoamerica-musica.net/compositores/mesias/Mesias.pdf> [consulta 19-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. Eduardo Bértola. Un retrato del compositor argentino (1939-1996), 2000. <http://latinoamerica-musica.net/compositores/bertola/paras-es.html> [consulta 31-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. «Tramos de Eduardo Bértola». Lulú, 3 (abril 1992), pp. 47-48.
  • Paraskevaídis, Graciela. Imaginemos músicos: Cergio Prudencio, caminante altiplánico, 2011, p. 23. <http://www.latinoamerica-musica.net/com- positores/prudencio/CP-final.pdf> [consulta 31-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. Los espacios líricos en la música de Silvestre Revueltas, 1996, p. 7. <http://www.gp-magma.net/pdf/txt_e/sitio-Revueltas.pdf> [consulta 29-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. Las venas sonoras de la otra América, 2009. <http://www.gp-magma.net/pdf/txt_e/sitio-lasvenassonoras.pdf> [consulta 03-03-2020].
  • Carredano, Consuelo; y Eli, Victoria. «Hispanoamérica en el cosmopolitismo de las vanguardias». Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 8: La música en Hispanoamérica en el siglo XX. Consuelo Carredano y Victoria Eli (eds.). Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2015, vol. 8, pp. 352-409.
  • Miranda, Ricardo; y Tello, Aurelio. La música en Latinoamérica. La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana, 4. Mercedes de Vega (coord.). México D.F., Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2011, pp. 175-176.
  • Varèse, Edgard; y Wen-Chung, Chow. «The Liberation of Sound». Perspectives of New Music, V, 1 (1966), pp. 11-19.
  • Espigolé, Lluïsa. «Técnicas extendidas». Piano Activities. Piano Contemporáneo en el CSMA [Conservatorio Superior de Música de Aragón]. <https://pianoactivities.com/tecnicas-extendidas- para-piano/> [consulta 20-10-2019].
  • Paraskevaídis, Graciela. Presentación del libro «Hay que caminar sonando», de Cergio Prudencio, 2010, p. 4. <http://www. gp-magma.net/pdf/txt_e/sitio-presentacion%20libro%20CP.pdf> [consulta 28-09-2019].
  • Nyffeler, M. «Entre lo propio y lo ajeno. La compositora latinoamericana Graciela Paraskevaídis», p. 23.