Efecto predictivo de factores cognitivos y clínicos para la adopción de conductas sexuales de riesgo frente al VIH/sida en estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato

  1. Antón Ruiz, J. A. 1
  2. Espada Sánchez, J. P. 2
  3. Huedo-Medina, T. B. 3
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

  3. 3 University of Connecticut (UCONN)
Libro:
Libro de Abstracts del I Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la Diversidad

Editorial: SALUSEX

Año de publicación: 2019

Congreso: Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la diversidad (1. 2019. Castelló de la Plana)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los adolescentes constituyen un grupo poblacional de alto riesgo frente al VIH/Sida,especialmente a través de la transmisión sexual. El objetivo de este estudio es analizarqué efecto ejercen ciertos factores predictivos del comportamiento sexual de riesgofrente al VIH/SIDA. La muestra estuvo formada por 1.216 adolescentes procedentesde cinco provincias españolas. El rango de edad oscilaba entre 15 y 18 años (M =15.83; DE = 0.78).Los participantes cumplimentaron una batería de instrumentosconformada por un cuestionario auto-informado sobre su conducta sexual; la ‘Escalade Conocimientos sobre VIH/Sida para adolescentes’(HIV-KS; Espada et al., 2009);el‘Cuestionario de Actitudes hacia el sida para adolescentes’ (HIV-AS; Espada et al.,2013); y la ‘Escala de Ansiedad Social para Adolescentes’ (SAS-A; La Greca, 1998; VersiónEspañola de Olivares y García-López, 1998). Los resultados muestran que las variablespredictivas que han presentado datos estadísticamente significativos en relación a unmayor número de conductas sexuales de riesgo son las variables cognitivas: normasocial, nivel de conocimientos y actitudes. No ocurriendo lo mismo con la variableclínica “ansiedad social”. Este estudio permite discriminar la importancia del roldesempeñado por cada una de las variables cognitivas y clínicas evaluadas en relacióna la adopción de conductas sexuales de riesgo y, así, contribuir a potenciar una mayorinclusión del trabajo de estas variables en iniciativas de prevención frente al VIH/Sida,que hasta el momento se centraban casi de forma exclusiva en el manejo de variablesconductuales, ignorando otros factores relevantes como los aquí analizados.