Análise retrospectiva do PT4 – (3-4)impacto sobre os sistemas biolóxicos

  1. Ionan Marigómez Allende 1
  1. 1 Universidad del País Vasco. Departamento de Zoología y Biología Celular Anima
Libro:
Recursos en I+D+I dedicados ao estudo dos efectos da vertedura do Prestige (2003-08): avaliación e xuízo crítico
  1. Victoriano Urgorri (coord.)
  2. Marcos P. Señarís (coord.)

Editorial: Consello da Cultura Galega

ISBN: 978-84-92923-39-7

Año de publicación: 2012

Páginas: 333-391

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Se dirigió un esfuerzo investigador importante a determinar el impacto del POS (Prestigeoil spill) sobre los sistemas biológicos, lo que dio lugar a la realización de 16 proyectos de investigación (11 se caracterizaron por un perfilmás toxicológico y 5 estuvieron más enfocados a evaluar los efectos ecológicos a nivel de población) y resultó un problema muy complejo. Aunque el primer impacto fue esencialmente físico, debido a su composición química y alta persistencia, no era previsible que el fuel causara una gran toxicidad aguda sino efectos a largo plazo o crónicos. El impacto fue heterogéneo y de naturaleza diferente en las diversas áreas geográficas afectadas y, además, se prolongó durante mucho tiempo. La existencia de áreas sujetas a contaminación crónica en la zona afectada supuso una dificultad añadida. Entérminos generales, la concentración de hidrocarburos del fuel del Prestige en agua, sedimentos y biota había disminuido a niveles de fondo 1-2 años después del vertido, aunque con posterioridad se registraron subidas esporádicas. Se estudió el impacto sobre una gran variedad de organismos (plancton, zoobentos, fitobentos, crustáceos, moluscos, peces y aves) y, muy especialmente, en especies centinela de la salud de los ecosistemas litorales, como el mejillón. Se obtuvieron evidencias de impacto en diversos sistemas y niveles de complejidad biológicos y, en general, se apreciaron indicios derecuperación en el plazo de 1-2 años después el accidente. Sin embargo, no se encontró una correspondencia clara entre los niveles ambientales de contaminantes y los efectos biológicos, lo que se ha atribuido a varios factores de confusión (variabilidad estacional, fuentes de estrés global, diferencias en el tiempo de respuesta, adaptabilidad de las respuestasbiológicas, existencia de exposiciones previas, incidenciade efectos secundarios que perduran una vez cesada la acción directa de los contaminantes). Es importante reseñar que los investigadores encontraron una serie de obstáculos comunes que a menudo dificultaron el avance de sus investigaciones y la interpretación de los resultados obtenidos. En primer lugar, la falta de datos anteriores al vertido supuso un hándicap para la interpretación de los resultados. Por ello, los investigadores recomiendan la puesta en marcha de programas ininterrumpidos de seguimiento de los efectos biológicos de la contaminación mediante una combinación de medidas de bioacumulación, biomarcadores y efectos a nivel poblacional utilizando mejillón y otras especies centinela, lo quepermitiría: (a) obtener valores basales de referencia, (b) evaluar efectos de la contaminación crónica y potencialesefectos silentes que puedan resultar de un vertido accidental, y (c) disminuir la incertidumbre en el diagnóstico del impacto biológico de futuros vertidos accidentales. En segundo lugar, la mayoría de los investigadores habían desarrollado su actividad científica en el ámbito restringido de su campo de trabajo y las cuestiones planteadas requerían una visión holística del problema. Muchos de los investigadores implicados en este plan de trabajo han llegado a adquirir dicha visión holística, lo que supone un avance en cuanto a capacidad de respuesta científica frente a futuros vertidos marinos accidentales