Aumento del número consultas por telarquia precoz y el posterior diagnóstico de pubertad precoz o adelantada en Endocrinología Pediátrica de Álava, tras el confinamiento sufrido durante pandemia del COVID-19

  1. L.A. Vilella San Martín 1
  2. A. San Martín Orayen 1
  3. S. Maeso Méndez 1
  4. A. Sarasua Miranda 1
  5. I. Díez López 1
  1. 1 Hospital Universitario Araba
    info

    Hospital Universitario Araba

    Vitoria, España

    ROR https://ror.org/01zc1f144

Revista:
Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

ISSN: 0037-8658

Año de publicación: 2022

Número: 123

Páginas: 30-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

Resumen

Introducción: Durante la pandemia de COVID-19 y el confinamiento vivido, muchas rutinas y hábitos de nuestra vida se han visto afectados y modificados. ¿Han podido condicionar en un aumento real de las pubertades precoces y adelantadas? Objetivo del estudio: Estudio observacional retrospectivo en el que se compara la incidencia de consultas realizadas por telarquia precoz, entre los meses de marzo a diciembre de 2019 y entre marzo y diciembre de 2020, a la consulta de Endocrinología Pediátrica (EP) de nuestro hospital. Pacientes y métodos: Se han analizado 75 niñas que consultaron por telarquia precoz en 2019 y 97 niñas en 2020. De cada una se ha valorado distintas variables incluyendo somatometría, hormonas, eco, tratamiento... Resultados: En 2019 se realizaron 75 primeras consultas a EP por motivo de telarquia precoz en niñas (suponen el 2,46% del total de primeras consultas realizadas en Consultas Externas [CCEE] de pediatría y el 16,77% de las primeras consultas de EP), mientras que en 2020 fueron 97 las primeras consultas realizadas por este motivo (el 3,52% de las primeras consultas totales en CCEE y el 23,3% en EP). Comparando ambos años, en 2020 hubo un 28% más de primeras consultas por telarquia precoz que en 2019 (p: 0,0001). En 2019, de las 75 consultas realizadas por telarquia precoz, un 40% de las niñas fueron diagnosticadas de un adelantamiento de la pubertad fisiológica; mientras que en 2020, de las 97 consultas por este motivo, el 61,77% tenía un adelantamiento de la pubertad normal; lo que supone una Odds Ratio (OR) de 1,54 (p: 0,02). Al evaluar si ha habido un incremento de peso > 3 kg en los 6 meses previos a la consulta, en 2020 un 31,57% experimentó dicho incremento frente a un 68,42% que no; y en 2019 un 12,16% sí que se vio modificado su peso frente a un 87,83% que no lo hizo (p: 0,01). Conclusiones: Nuestros datos demuestran que se ha dado un aumento en la incidencia de las de las derivaciones realizadas desde Atención Primaria a Endocrinología Pediátrica para estudio de telarquia adelantada durante la época del confinamiento (2020), así como un aumento de incidencia diagnóstica de pubertad precoz y pubertad adelantada en niñas en nuestro hospital respecto al mismo periodo en el 2019. También podemos observar, que en 2020 hay más niñas que han experimentado un incremento de ganancia ponderal en los 6 últimos meses previos a consultar. Planteamos la hipótesis de que el confina- miento ha podido favorecer un aumento de sedentarismo junto con un cambio de hábitos alimentarios que han derivado en un incremento de peso. Este podría ser responsable de un incremento de la masa grasa corporal en las niñas y sugerir un “efecto gatillo” en la activación del eje gonadal explicando un mayor número de pubertades adelantadas. IRB: CIEC 01/2017