La alimentación y actividad física en los materiales educativos de diferentes autonomias

  1. Pérez de Eulate González, Lourdes 1
  2. Llorente Cámara, Enrique 1
  3. Gavidia Catalán, Valentín 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 2769-2773

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Los proyectos de salud publicados por las Consejerias de Sanidad y/o Educación de las Comunidades Autónomas son un referente en la Educación para la Salud en la Escuela. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer cómo se contempla la Alimentación y la Actividad Física en algunos de dichos proyectos para preveer posibles consecuencias. El análisis presentado se ha realizado sobre 13 proyectos de 6 Comunidades Autónomas. El estudio contempla tres aspectos: 1) Relación entre las dos áreas; 2) Problemas de salud que se abordan; y 3) Dimensiones de los contenidos. Tres de los proyectos analizados incluyen la alimentación y la actividad física dentro de un mismo ámbito. El problema más abordado es el de la obesidad; y la dimensión menos frecuente la social.

Referencias bibliográficas

  • Ania, J.M. (2007). Guía para el diseño y mejora de proyectos pedagógicos de educación y promoción de la salud. Madrid: CIDE. Ministerio de educación.
  • Armas Navarro, A. (2005). En busca de la alimentación perdida (un paseo por las pirámides). Dentro del Proyecto Delta para la Promoción de la Alimentación Saludable y la Actividad Física. Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. Gobierno de Canarias.
  • Aznar, S. y Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Ballester, J. et al. (2004). Guía de Salud para jóvenes. Murcia: Dirección General de Salud Pública Servicio de Promoción y Educación para la Salud: Consejería de Sanidad
  • Caballero Carmona, A.; Delicado Gálvez,I.;Modesto González, MªR.;Hernández Soriano, J.A.;Cáceres Arranz, J.;Arroyo Serrano, J. y Pérez Martín, J.L. (2009), Educación para la Salud en el ámbito de la enseñanza, Madrid: Consejería de Salud y Bienestar Social Dirección General de Salud Pública. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
  • Consejería de Educación y Salud (2004). Programa de promoción de la alimentación saludable en la escuela. Unidades Didácticas. Sevilla: Junta de Andalucía:
  • Espín, I. y Cervantes, A., (2007). Programa de Atención al Niño y al Adolescente. Murcia :Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública Servicio de Prevención y Protección de la Salud.
  • Fraile A., Vesga C., et al. (2004). Actividad Física y Salud. León: Junta de Castilla y León Consejería de Sanidad
  • Gavidia, V. (2003). La Educación para la Salud en las manuales escolares españoles. Revista Española de Salud Pública, 77, 271-281.
  • López, Mª. E.; Bonilla, C.; del Barrio, M.L. y Brugos, V. (2010). Programa alimentación saludable y actividad física en la infancia y adolescencia Cantabria. Santander: Gobierno de Cantabria. Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad.
  • Lozano, A.; Martínez ,F.; Pagán, F.A. y Torres, M.D., (2006). Intervenciones de Educación para la Salud en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Murcia: Consejería de Sanidad, Dirección General de Salud Pública.Servicio de Promoción y Educación para la Salud.
  • Mataix, J. (2005), Nutrición para educadores (segunda edición). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Minkler, M. y Wallerstein,N. (Editors).(2003). Community-Based Participatory Research for Health. Josey-Bass: San Francisco, CA.
  • Muñóz, J.; Delgado, M.;Carbonell, A. et al (2010), Guía de recomendaciones para la promoción de actividad física. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
  • OMS (1997). Informe Técnico: Fomento de la salud a través de la escuela: informe de un Comité de Expertos de la OMS en Educación Sanitaria y Fomento de la Salud Integrales en las Escuelas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • OMS (2002), Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • OMS (2004) Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 57.ª Asamblea Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/en/
  • Pinto, J.A. y Carbajal, A. (2006). La dieta equilibrada, prudente o saludable. Madrid: Dirección General de Salud Pública y Alimentación. Consejería de Sanidad y Consumo.
  • Servicio Canario de la Salud. 2012. Programa PIPO de Intervención para la Prevención de la Obesidad Infantil,. Sociedades Canarias de Pediatría Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. www.programapipo.com
  • Salvador, T,; Hernández, M.R. y Rodriguez, C. (2008). Diagnóstico de Situación sobre Avances, Necesidades y Retos en Promoción y Educación para la Salud en la Escuela en España. Madrid: Ministerios de Educación y de Sanidad y Consumo.
  • Salvador,T. y Suelves, J.Mª (2009). Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Madrid: Ministerio de Educación.