¿Qué enseñar en la educación obligatoria acerca de la alimentación y la actividad física?Un estudio con expertos

  1. Lourdes Pérez de Eulate González 1
  2. Enrique Llorente Cámara 1
  3. Valentín Gavidia 2
  4. Carlos Caurín 2
  5. Mª José Martínez 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2015

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 85-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1355 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este trabajo pretende identificar los problemas más relevantes para la educación obligatoria en el campo de la alimentación y la actividad física desde el punto de vista de la educación para la salud. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica y una consulta a expertos a través de un estudio Delphi y de un encuentro presencial. Esta combinación ha permitido consensuar entre diferentes sectores profesionales no solamente una lista de problemas y contenidos competenciales necesarios sino también aquéllos considerados como prescindibles. Los resultados de este estudio permitirán actualizar la educación alimentaria en la escuela y replantearse el curriculum desde una perspectiva que integre la enseñanza de ambas áreas desde la promoción de la salud.

Referencias bibliográficas

  • ABUALROB, M.M.A. y Daniel, E.G.S. (2013). The Delphi Technique in Identifying Learning Objectives for the Development of Science, Technology and Society Modules for Palestinian Ninth Grade Science Curriculum. International Journal of Science Education, 35(15), pp. 2538-2558. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2011.610381
  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2005). Estrategia para la nutrición, actividad física y preven ción de la obesidad. Estrategia NAOS. Invertir la ten dencia a la obesidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • ALVAREZ, J.C., GUILLEN, F., PORTELLA, E. y TORRES, N. (2008). Los Problemas de Salud Infantil. Tendencias en los países desarrollados. Barcelona: Hospital Sant Joan de Dèu. Observatori de Salut de la Infància i l'Adolescència.
  • AZNAR, S. y WEBSTER, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • BALLESTEROS J.M., DAL-RE M., PÉrez-FARINÓS N. y VILLAR, C. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y preven ción de la obesidad (estrategia NAOS). Revista Española de Salud Pública, 81 (5), pp. 443-449. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272007000500002
  • BANET, E. (2007). Finalidades de la educación Científica en Secundaria: opinión del profesorado sobre la situación actual. Enseñanza de las Ciencias, 25 (1), pp. 5-20.
  • BLOM-HOFFMAN, J., WILCOX, K., DUNN, L., LEFF, S. y POWER, T. (2008). Family Involvement in School-Based Health Promotion: Bringing Nutrition Information Home. School Psychology Review, 37 (4), pp. 567-577.
  • BOLTE, C. y SCHULTE, T. (2012). European Stakeholders Views on Inquiry-based Science Education - Methods and Results from the International PROFILES Curricular Delphi Study in Science Education Round. En C. Bolte, J. Holbrook y F. Rauch. Inquiry-based Science Education in Europa: Reflection from de Profiles Project. Berlin: Freie Universität Berlin.
  • COLLINS, S., OSBORNE, J., RATCLIFFE, M., MILLAR, R. y DUSCHL R. (2001). What 'ideas-about-science' should be taught in school science? A Delphi study of the expert community. Paper presented at the Annual Conference of the American Educational Research Association. USA.
  • Consejería de Salud (2012). Plan para la promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada. 2004-2008. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Council of Europe (2010). Preventive health care policies in the Council of Europe member states. Report of the Social, Health and Family Affairs Committee, rapporteur: Mrs Maury Pasquier. Disponible en línea: <http://assembly.coe.int/ASP/Doc/XrefViewPDF.asp?FileID=12851&Language=EN>.
  • CRUTZEN, R., DE NOOIJER, J., BROUWER, W., OENEMA, A., BRUG J. y De VRIES, N.K. (2008). Internet-delivered interventions aimed at adolescents: a Delphi study on dissemination and exposure. Health Education Research, 23 (3), pp. 427-439. http://dx.doi.org/10.1093/her/cym094
  • CURRIE, C., ZANOTTI, C., MORGAN, A., CURRIE, D., DE LOOZE, M., ROBERTS, C. ET AL. (eds.). (2012). Social determinants of health and well-being among young people. Health behaviour in school-aged children (HBSC) study. International report from the 2009/2010 survey. Health policy for children and adolescents, no. 6. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. Disponible en línea: <http://www.euro.who.int/-data/assets/pdf-file/0003/163857/Social-determinants-of-health-and-well-being-among-young-people.pdf>.
  • DELGADO, M., GUTIÉrrez, Á. y CASTILLO, M.J. (2004). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta (3.a ed.). Barcelona: Paidotribo.
  • DÍaz, J.A., VALL, O. y RUIZ, M.J. (2004). Informe Técnico sobre Problemas de Salud y Sociales de la Infancia en España. Madrid: Sociedad de Pediatría Social. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • ESCALANTE, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 84(4), pp. 325-328. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272011000400001
  • GILSON, N., BROWN, G.F., MCKENNA, J., MURPHY, M., PRINGLE, A., PROPER, K. ET AL. (2009). The International universities Walking Project: Development of a Framework for Workplace Intervention Using the Delphi Technique. Journal of Physical Activity and Health, 6, pp. 520-528.
  • GUIMERÁ, E., ARIZAGA, S. y GÁlvez, P. (2009). Mi cerebro no funciona, no he desayunado. Aula de Innovación Educativa, 185, pp. 79-95.
  • HERNAN, M., HERNÁndez DÍAZ, S. y ROBINS, J.M. (2004). A Structural Approach to Selection Bias. Epidemiology, 15 (5), pp. 615-625. http://dx.doi.org/10.1097/01.ede.0000135174.63482.43
  • HUGHES, R. (2003). Definitions for public health nutrition: a developing consensus. Public Health Nutrition, 6(6), pp. 615-620. http://dx.doi.org/10.1079/PHN2003487
  • LANDETA, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • LEGER, L., YOUNG, I., BLANCHARD, C. y PERRY M. (2010). Promover la Salud en la Escuela. Union Internacional de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud. Disponible en línea: <www.iuhpe.org>.
  • LIMA-SERRANO, M., LIMA-RODRIGUEZ, J.S. y SAEZ-BUENO, A. DE (2012). Diseño y validación de dos escalas para medir la actitud hacia la alimentación y la actividad física durante la adolescencia. Revista Española de Salud Publica, 86 (5), pp. 253-268. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272012000300005
  • LÓpez, M. E., BONILLA, C., DEL BARRIO, M.L. y BRUGOS, V. (2010). Programa alimentación saludable y actividad física en la infancia y adolescencia Cantabria. Santander: Gobierno de Cantabria. Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad.
  • MARTÍnez, E. (2003). La Técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 21(2), pp. 449-463.
  • MEDIAVILLA SALDAÑA, L., y GARCÍa GARCÍA, J.M. (2013). Diseño, creación y validación de una entrevista para obtener datos biográficos, de carácter deportivo-militar, de los militares que participaron en unos juegos olímpicos. Journal of Sport and Health Research, 5(2), pp. 157-166.
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2006). Encuesta nacional de salud 2006. Madrid Servicio de Publicaciones. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en línea: <http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm>.
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2009). Encuesta Europea de Salud en España. Disponible en línea: <http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Principales-Resultados-Informe.pdf>.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Estrategia NAOS. Programa Perseo. Ministerio de Sanidad, Servi cios Sociales e Igualdad. Ministerio de Educación. Disponible en línea: <http://www.per-seo.aesan.msssi.gob.es/es/index.shtml>.
  • MURPHY M.K., BLACK N., LAMPING D.L., MCKEE C.M., SANDERSON C.F.B., ASKHAM J. ET AL. (1998). Consensus development methods and their use in clinical guideline development. Health Technology Assessment, 2(3), pp. 212-219.
  • OMS (2004): Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, 57. Asamblea Mundial de la Salud. Disponible en línea: <http://www.who.int/dietphysicalactivity/es/>.
  • ORTEGA, F., CHILLÓn, P., RUIZ, J., DELGADO, M., MORENO, L.A., CASTILLO, M.J. y GUTIÉrrez, Á. (2004). Un programa de intervención nutricional y actividad física de seis meses produce efectos positivos sobre la composición corporal de adolescentes escolares. Revista española de Pediatría, 60 (4), pp. 283-290.
  • OSBORNE, J., COLLINS, S., RATCLIFFE, M., MILLAR, R. y DUSCHL, R. (2003). What «ideas-aboutscience» should be taught in school? A Delphi study of the expert community. Journal of Research in Science Teaching, 40 (7), pp. 692-720. http://dx.doi.org/10.1002/tea.10105
  • PÉrez DE EULATE, L. y RAMOS, P. (2009). Educación Alimentaria: una investigación con padres de adolescentes. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), pp. 361-368.
  • PÉrez LANCHO, C. (2007). Alimentación y Educación Nutricional en la Adolescencia. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 6, pp. 600-634.
  • POWELL, C. (2003). The Delphi technique: myths and realities. Journal of Advanced Nursing, 41 (4), pp. 376-382. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2648.2003.02537.x
  • POZO, M.T., GUTIÉrrez, J., y RODRÍguez, C. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa, 25 (2), pp. 351-366.
  • RAICH, R.M., SANCHEZ-CARRACEDO, D., LÓpez GUIMERÁ, G., PORTELL, M. y FAUQUET, J. (2007). Prevención de Trastornos del Comportamiento Alimentario con un programa multimedia. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 81, pp. 47-71.
  • RODRÍguez-HERNÁNDEZ, A., DE LA CRUZ-SÁNCHEZ, E., FEU, S. y MARTÍnez-SANTOS, R. (2011). Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Revista Española de Salud Pública, 85, pp. 373-382. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272011000400006
  • ROSET, A. y VILADOT. R. (2004). La educación nutricional. Aula de Innovación Educativa [Versión electrónica], 137.
  • RYE, J.A., O'HARA TOMPKINS, N., ECK, R. y NEAL, W.A. (2008). Promoting youth physical activity and healthy weight through schools. West Virginia Medical Journal, 104 (2), pp. 12-15.
  • SALVADOR, T., HERNÁndez, M.R. y RODRÍguez, C. (2008). Diagnóstico de situación sobre avances, necesidades y retos en promoción y educación para la salud en la escuela en España. Madrid: Ministerios de Educación y de Sanidad y Consumo.
  • SALVADOR, T. y Suelves, J.M. (2009). Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Madrid: Ministerio de Educación.
  • SERRA, LL. y ARANCETA, J. (2000): Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios de la población juvenil española. Estudio Enkid (3 vols.). Barcelona: Masson.
  • VÁzquez, C., DE COS, A.I. y LÓpez NOMDEDEU, C. (2005): Alimentación y Nutrición. Manual Teórico-Práctico. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
  • VIO, F., LERA, L., FUENTES-GARCÍA, A., y SALINAS, J. (2012). Método Delphi para identificar materiales educativos sobre alimentación saludable para educadores, escolares y sus padres (Delphi method to identify education material on healthy food for teachers, school-age children and their parents). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 62 (3), pp. 275-282.