Revisión de las anomalías congénitas de la vía biliar diagnosticadas en el Hospital Universitario Araba en el último quinquenio

  1. S. Maeso-Méndez 1
  2. Z. García Casales 1
  3. A.E. Calvo Sáez 1
  4. I. Díez López 1
  5. M. Gómez Llanos 1
  6. A. García Oller 1
  1. 1 Hospital Universitario Araba
    info

    Hospital Universitario Araba

    Vitoria, España

    ROR https://ror.org/01zc1f144

Revista:
Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

ISSN: 0037-8658

Año de publicación: 2021

Número: 122

Páginas: 58-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

Resumen

Introducción y objetivos: Las anomalías congénitas de la vía biliar se dividen en malformaciones de la vesícula biliar, dilataciones o malformaciones quísticas congénitas de la vía biliar y atresia de vías biliares. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de los pacientes diagnosticados de anomalías congénitas de la vía biliar en el último quinquenio en el Hospital Universitario Araba. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas. Resultados: Se incluyeron 9 pacientes, 4 de ellos con malformaciones de la vesícula biliar (agenesia de vesícula biliar, duplicidad de vesícula biliar, vesícula biliar multiseptada y vesícula biliar en gorro frigio) y 5 con malformaciones de la vía biliar (atresia de vías biliares, quiste de colédoco tipo VI vs variante de la normalidad del conducto cístico, dilatación del colédoco, dilatación del conducto hepático común y quiste de colédoco Todani tipo IC). Conclusiones: Existe asociación entre la agenesia de vesícula biliar y la atresia de vías biliares. Las dilataciones o malformaciones quísticas congénitas de la vía biliar presentan alto riesgo de complicaciones y de degeneración maligna. La atresia de vías biliares constituye la causa más frecuente de cirrosis y trasplante hepático en la edad pediátrica, y su diagnóstico precoz es definitivo en el éxito de la cirugía de Kasai.