Trastornos de la conducta alimentaria y diabetes mellitus infanto-juveniluna dualidad real y de alto riesgo

  1. I. Díez López 1
  2. A. Sarasua Miranda 1
  3. I. Lorente Blázquez 1
  1. 1 Hospital Universitario de Álava
Revista:
Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

ISSN: 0037-8658

Año de publicación: 2021

Número: 122

Páginas: 32-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

Resumen

El diagnóstico de la diabetes mellitus (DM) para ciertas personas puede llegar a ser un momento de estrés intenso producto del impacto psicosocial que genera su diagnóstico, además de una exigencia exagerada por mantener el peso dentro de un rango normal estilo de vida extremadamente saludable. Producto de lo anterior existen sujetos que tienen una alta probabilidad de padecer trastornos de la conducta alimentaria (TCA), que son un conjunto de enfermedades mentales crónicas y complejas en donde se presenta una elevada preocupación por la comida, el peso y/o imagen corporal y el uso de conductas compensatorias no saludables con el objetivo de controlar el peso. Se observa que el tratamiento impuesto y recomendado en la actualidad está generando el escenario propicio para la presencia de los TCA, generando un supuesto riesgo que va en aumento. En España los últimos estudios realizados coinciden en señalar una tasa de prevalencia de casos de TCA en población adolescente de alrededor del 4,1-4,5%, siendo la anorexia en el 1%. Esta prevalencia es mayor si cabe en personas que están continuamente pendientes de su alimentación, como la población DM. Existen herramientas validadas fáciles de utilizar en la clínica para detectar estos casos, como es el caso del “Screen for Early Eating Disorders Signs” (SEEDS) del IDC, Melrose Center-USA Powers et al 2016. Presentamos una serie de casos clínicos de DM tipo1 y su respuesta a este test.