La paz invisible. La (re)construcción de la agenda de género en los procesos de pazLa agencia de las organizaciones de mujeres en Mozambique (2013-2019)

  1. Vitón, Gonzalo
Dirigida por:
  1. Itziar Ruiz-Giménez Arrieta Director/a
  2. Pedro A. Martínez Lillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 17 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. María Soledad Vieitez Cerdeño Presidente/a
  2. Jara Cuadrado Secretario/a
  3. Maria Teresa Santos Cunha Vocal
  4. Isabel María Cortesão Casimiro Vocal
  5. Irantzu Mendia Azkue Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación aborda el estudio de los diferentes ejercicios de las capacidades de agencias de las mujeres mozambiqueñas con relación a la (re)construcción de una agenda de género durante el proceso de paz de Mozambique entre 2013 y 2019. Este estudio doctoral se articula en torno a la pregunta ¿Cómo ha sido la (re)construcción de la agenda de género en el proceso de paz de Mozambique (2013-2019)?, y la hipótesis inicial de la que se parte es que esta (re)construcción ha sido un proceso en el que se han incorporado elementos de la agenda de mujeres, paz y seguridad a la agenda de género en Mozambique entre 2013 y 2019, y en el que han desempeñado un papel fundamental tanto el ejercicio de las capacidades de agencias de las mujeres mozambiqueñas, así como la existencia de la agenda de mujeres, paz y seguridad. Sin embargo, esta agenda de género ha sido continuamente invisibilizada durante las negociaciones de paz, y ha estado ausente tanto en los acuerdos como en los principales procesos derivados de ellos: la descentralización del Estado mozambiqueño, los programas de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes, la reestructuración de las fuerzas y cuerpos de seguridad, los planes de reconstrucción postconflicto, o la inexistencia de procesos de verdad, justicia, reparación y reconciliación. El objetivo principal es analizar la (re)construcción de dicha agenda de género, para lo que se establecen tres objetivos específicos: Primero, el análisis del papel de las organizaciones feministas y de mujeres mozambiqueñas en la (re)construcción de la agenda. Segundo, el estudio crítico de la agenda de mujeres, paz y seguridad tanto a nivel global como a nivel africano y mozambiqueño. Y tercero, la exploración sobre por qué persisten y se perpetúan las ausencias e invisibilizaciones de la agenda de género y de las mujeres tanto en las negociaciones formales de paz, como en los acuerdos y principales procesos postconflicto en Mozambique. Esta tesis doctoral parte de una aproximación multidisciplinar en el que convergen disciplinas como la Historia (en particular la historia del tiempo presente), las Relaciones Internacionales (en concreto las escuelas críticas), los Estudios Feministas y de Género (en específico, los feminismos críticos, feminismos poscoloniales y feminismos africanos), los Estudios de Paz (esencialmente los estudios críticos de paz) y los Estudios Africanos. Por lo tanto, el análisis que se realiza en este trabajo es fundamentalmente de carácter cualitativo, no neutral y ‘situado’, en el que confluyen distintos campos de estudio para intentar trascender a la compartimentación del conocimiento académico. La investigación se caracteriza por un fuerte componente teórico en el que predomina una perspectiva feminista y de género, y donde destaca tanto el uso de fuentes primarias (entrevistas semiestructuradas en profundidad, marcos normativos y legales, noticias de prensa…) como de fuentes secundarias. La estructura de la tesis doctoral se divide en siete capítulos y dos grandes partes. El capítulo 1 se corresponde con la introducción, donde se recoge el tema, la pregunta de investigación, la hipótesis, los objetivos, la relevancia académica y política, la metodología y la estructura. La primera parte de la tesis aborda el marco teórico de la investigación y está compuesta por el capítulo 2 centrado en los debates sobre el giro local en los estudios críticos de paz, por el capítulo 3 donde se trabaja con las escuelas feministas y sus contribuciones a los estudios de paz, y por el capítulo 4 que se focaliza en los debates en torno a la idea de agencia y cómo el tiempo y el espacio influyen en el ejercicio de esta. La segunda parte de la tesis es la aproximación al caso de estudio, para lo que en el capítulo 5 se desarrolla un contexto histórico-político y normativo que ayuda a encuadrar la realidad mozambiqueña en las dinámicas locales, regionales e internacionales, y en el capítulo 6 se reflexiona en torno al objetivo principal de esta investigación: cómo ha sido la (re)construcción de la agenda de género en el proceso de paz de Mozambique. Finalmente, en el capítulo 7 se recogen las conclusiones de la tesis en torno a tres bloques. Un primer bloque que engloba las conclusiones sobre las consideraciones teóricas realizadas en la primera parte, reflexionando fundamentalmente en torno a las potencialidades de abordar la cuestión local en la construcción de paz en términos de procesos de subjetivación frente a los de apropiación local. Un segundo bloque donde se analizan las principales observaciones sobre el caso de estudio y que se estructura alrededor de tres ejes: cómo ha sido la (re)construcción de la agenda de género en el proceso de paz de Mozambique, los factores espaciotemporales que han (in)habilitado el ejercicio de las agencias de las mujeres en dicha (re)construcción, y una breve reflexión sobre los desafíos de la agenda de género y su ausencia en los acuerdos de paz y los principales procesos postconflicto. El tercer bloque aborda, someramente, las perspectivas futuras y se identifican posibles líneas de investigación tras esta tesis doctoral. En definitiva, se trata de una investigación relevante, original y novedosa, estructurada de forma clara y definida. Esta tesis doctoral busca dar respuesta a cómo ha sido la (re)construcción de la agenda de género en el proceso de paz de Mozambique (2013-2019), a cuál ha sido el papel que las organizaciones feministas y de mujeres mozambiqueñas han desempeñado en esta reconstrucción y a cuál ha sido la influencia de una agenda de mujeres, paz y seguridad internacional, africana y mozambiqueña en la agenda de género. Palabras Clave: Agenda de Género; Agenda Mujeres, Paz y Seguridad; Ejercicio de las Capacidades de Agencias; Organizaciones Feministas y de Mujeres Mozambiqueñas; Procesos de Construcción de Paz y Postconflicto; Mozambique.