Su Juez Mayor. Administración de justicia, derecho y comunidad en el Antiguo Régimen: el Juez Mayor de Vizcaya

  1. Inmanol Merino Malillos.
Revista:
Anuario de historia del derecho español

ISSN: 0304-4319

Año de publicación: 2021

Número: 91

Páginas: 87-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de historia del derecho español

Referencias bibliográficas

  • Arrieta Alberdi, Jon, «Forma de unión de reinos: tipología y casuística en perspectivas jurídico-política (siglos xvi-xviii)», en Floristán, Alfredo (coord.), 1512. Conquista e incorporación de Navarra. Historiografía, derecho y otros procesos de integración en la Europa renacentista, Alianza, Barcelona, 2012, pp. 89-125.
  • Barrios, Feliciano, La gobernación de la Monarquía de España. Consejos, Juntas y Secretarios de la Administración de Corte (1556-1700), Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2015.
  • Gil Pujol, Xavier, La fábrica de la Monarquía. Traza y conservación de la Monarquía de España de los Reyes Católicos y los Austrias, Real Academia de la Historia, Madrid, 2016.
  • Clavero Salvador, Bartolomé, «Anatomía de España. Derechos hispanos y derecho español entre Fueros y códigos», en Clavero, Bartolomé; Grossi, Paolo y Tomás y Valiente, Francisco, Hispania, entre derechos propios y derechos nacionales, t. I, Giuffrè, Milán, 1991, pp. 47-86
  • Garriga Acosta, Carlos, «Justicia animada: dispositivos de la justicia en la Monarquía Católica», Cuadernos de derecho judicial, 6, 2006, pp. 61-104.
  • Garriga Acosta, Carlos, «La trama jurídica castellana a comienzos del siglo xvi (notas y materiales)», en González, Benjamín (coord.), Las Cortes y las Leyes de Toro de 1505, Cortes de Castilla y León, Valladolid, 2006, pp. 299-382.
  • González Alonso, Benjamín, «La justicia», en Artola, Miguel (dir.), Enciclopedia de Historia de España, t. II, Alianza, Madrid, 1988, pp. 391-392.
  • Dacosta Martínez, Arsenio; Lema Pueyo, José Ángel; Munita Loinaz, José Antonio, y Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón, Poder y privilegio. Nuevos textos para el estudio de la nobleza vizcaína al final de la Edad Media (1416-1527), UPV/EHU, Bilbao, 2010, pp. 31-37.
  • Soria Sesé, Lourdes, «La hidalguía universal», Iura Vasconiae, n.º 3, 2006, pp. 283-316
  • Aguinagalde Olaizola, Francisco Borja de, «La sociedad vasca y sus élites (s. xi-1500), y la formulación de la hidalguía universal en 1527. Distinción, jerarquía y prácticas sociales (con particular referencia a Guipúzcoa)», en VV. AA., El País Vasco, tierra de hidalgos y nobles. Momentos singulares de la historia, Fundación Banco Santander, Madrid, 2016, pp. 25-88.
  • De la Torre, Sandra; Etxebarria, Ekaitz; y Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Sílex, Madrid, 2020, pp. 292-301.
  • Ayerbe Iribar, M.ª Rosa, «La administración de justicia en los territorios vascos», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, n.º 56/1, 2000, pp. 31-32.
  • de la Pena, José Francisco, y Negredo del Cerro, Fernando (eds.), Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares. Vol. I. Política interior, 1621-1645 (tomos 1 y 2), Marcial Pons, Madrid, 2013, pp. 77-123.
  • Rivero Rodríguez, Manuel, «El “Gran Memorial” de 1624, dudas, problemas textuales y contextuales de un documento atribuido al conde duque de Olivares», Librosdelacorte.es, n.º 4, 2012, pp. 48-71.
  • Solórzano Pereira, Juan, De Indiarum iure. Sive de iusta Indiarum Occidentalium inquisitione, acquisitione, & retentione, t. I, Lavrentii Anisson, Lyon, 1672, p. 795
  • Solórzano Pereira, Juan, Tomo segundo de la Política indiana, Gabriel Ramírez, Madrid, 1739, pp. 310-311 y 411.
  • Garriga Acosta, Carlos, La audiencia y las chancillerías castellanas (1371-1525), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994, pp. 61-101.
  • García Martín, Javier, «El Fuero de Vizcaya en la doctrina y la práctica judicial castellanas», en Arrieta, Jon; Gil, Xavier y Morales, Jesús (coords.), La diadema del rey. Vizcaya, Navarra, Aragón y Cerdeña en la Monarquía de España (siglos xvi-xviii), UPV/EHU, Bilbao, 2017, pp. 76-77.
  • Líbano Zumalacárregui, Ángeles, Edición y estudio del Fuero de Vizcaya. El Fuero Antiguo (1342, 1394), el Fuero Viejo de Vizcaya (1452). Apéndice (1506), UPV/EHU, Bilbao, 2016.
  • Areitio, Darío de (introducción), El Fuero, privilegios, franquezas y libertades del muy noble y muy leal Señorío de Vizcaya, Diputación Provincial de Vizcaya, Bilbao, 1977.
  • Vítores Casado, Imanol, Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media, IVAP, Oñati, 2019, en especial capítulo II.
  • Santos Salazar, Igor, «Apuntes sobre la organización jurisdiccional del territorio vizcaíno en los siglos xii-xiv», Studia Historica. Historia Medieval, n.º 22, 2004, pp. 33-56.
  • Clavero Salvador, Bartolomé, Fueros vascos. Historia en tiempo de Constitución, Ariel, Barcelona, 1985
  • Martínez Pérez, Fernando, Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo español (1810-1823), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1999
  • Martín Rodríguez, Jacinto, «Figura históricojurídica del Juez Mayor de Vizcaya», Anuario de Historia del Derecho Español [AHDE], n.º 38, 1968, p. 645.
  • Gómez de Maya, Julián, «El Código Penal de don Carlos VII», Anales de Derecho, n.º 26, 2008, p. 102, cita 33.
  • 17 Martín Rodríguez, Jacinto, op. cit. 18 Seguimos en este punto a Hespanha, António M., «Despois do Leviathan», Almanack Braziliense, n.º 5, 2007, pp. 55-66
  • Clavero, Bartolomé, «Gracia y derecho. Entre localización, recepción y globalización (lecturas corales de las vísperas constitucionales de António Hespanha», Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, n.º 41, 2012, pp. 675-763
  • Garriga Acosta, Carlos, «Historia y derecho. Perspectivas teóricas para una historia localizada del derecho», en Achón, José Ángel y Imízcoz, José M.ª (eds.), Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos xvi-xix), Sílex, Madrid, 2019, pp. 67-168.
  • Monreal Zia, Gregorio, Instituciones públicas del Señorío de Vizcaya (hasta el siglo xviii), Diputación de Vizcaya, Bilbao, 1974, p. 136
  • López Atxurra, Rafael, La administración fiscal del Señorío de Vizcaya (1630-1804), Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1999, pp. 102-109.
  • José Ángel García de Cortázar habló en su momento de «época de madurez del Señorío» de Vizcaya, refiriéndose a los siglos xvi y xvii. García de Cortázar, José Ángel, Vizcaya en el siglo xv. Aspectos económicos y sociales, Caja de Ahorros Vizcaína, Bilbao, 1966, p. 53.
  • Juan José Laborda ha hablado de una «edad foral clásica» para el periodo entre 1452 y 1727. Laborda Martín, Juan José, El Señorío de Vizcaya (c. 1452-1727). Nobles y fueros, Marcial Pons, Madrid, 2012, pp. 15-17 y 575-585.
  • Abreviaturas utilizadas: AHFB: Archivo Histórico Foral de Bizkaia. FDMPV: VV. AA., Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 1986-2017.
  • JJRRB: VV. AA., Juntas y Regimientos de Bizkaia. Actas, Juntas Generales de Bizkaia (1994- 2009); Villas y Ciudad (VVC).
  • Portillo Valdés, José M.ª, Monarquía y gobierno provincial. Poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991
  • Frankenau, Gerardo Ernesto de, Sagrados misterios de la justicia hispana, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993 (ed. or. 1703), pp. 540-541.
  • Henao, Gabriel de, Averiguaciones de las antigüedades de Cantabria. t. II, Imp., Librería y Encuadernación de E. López, Tolosa, 1894, pp. 165-167
  • Fontecha, Pedro de (Estudio introductorio y edición de Jon Arrieta), Escudo de la más constate fe y lealtad [del muy noble y muy leal Señorío de Vizcaya], UPV/EHU, Bilbao, 2015, en especial pp. 883-897
  • Estanislao J. Labayru y Goicoechea, Historia General del Señorío de Bizcaya. t. II, Editorial “La Propaganda”, Bilbao, 1897, pp. 733-737.
  • Areitio, Darío de, «De Historia. El archivo de la Chancillería de Valladolid», Boletín de la Comisión de Monumentos de Vizcaya, t. I, c. 4, 1909, p. 21.
  • Mendizábal, Francisco, «La Sala de Vizcaya en la Chancillería de Valladolid (Divulgación intrascendente)», Hidalguía, n.º 38, 1960, pp. 111-128.
  • Varona García, M.ª Antonia, «La Sala de Vizcaya en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid», Hidalguía, 63, 1964, pp. 237-256.
  • Martín Rodríguez, Jacinto, El honor y la injuria en el Fuero de Vizcaya, Diputación de Vizcaya, Bilbao, 1973, pp. 101-139.
  • Cabieces Ibarrondo, M.ª Victoria, «La pena de muerte en el Señorío de Vizcaya», Estudios de Deusto, vol. 27/2, 1979, pp. 263-265
  • Enríquez Fernández José Carlos y Enríquez Fernández, Javier, «La estructura foral-judicial de Vizcaya en el Antiguo Régimen», en VV. AA., Congreso de Historia de Euskal Herria, t. III, Txertoa, San Sebastián, 1988, pp. 51-61
  • Bazán Díaz, Iñaki, Delincuencia y criminalidad en el País Vasco en la transición de la Edad Media a la Moderna, Gobierno Vasco, Vitoria, 1995, 107-111
  • Monasterio Aspiri, Itziar, «Los Tribunales de Bizkaia en el antiguo régimen a la luz de los textos legales y de los procesos civiles», en Echano, Juan I. (coord.), Estudios jurídicos en memoria de José María Lidón, Universidad de Deusto, Bilbao, 2002, pp. 1151-1169
  • Larrazabal Basáñez, Santiago, Derecho público de los territorios forales. De los orígenes a la abolición foral, Bilbao, 2004, pp. 207-209
  • Orella Unzué, José Luis, «Las Hermandades Vascas en el marco de la Santa Hermandad como instrumento de control de delitos e impartición de penas», Clío & Crimen, n.º 3, 2006, pp. 104-105
  • Guetta, Joddy, No excediendo, sino moderando. Garantías procesales en la normativa del Antiguo Régimen, Academia Vasca de Derecho, Bilbao, 2010, pp. 156-159
  • Areitio, Darío de, El gobierno universal del Señorío de Vizcaya, Junta de Cultura de Vizcaya, Bilbao, 1943.
  • Ríos M.ª L. y Del Val, Isabel, Bizcaya en la Edad Media, 4 tomos, Haranburu, San Sebastián, 1985. Véase en especial el t. IV.
  • Agirreazkuneaga Zigorraga, Joseba (dir.), Historia de la Diputación Foral de Bizkaia (1500-2014), Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2014.
  • Ortega y Galindo, Julio, Los caballeros corregidores del Señorío de Vizcaya (siglos xvii y xviii), Ediciones de la Librería Arturo, Bilbao, 1965.
  • Varona García, M.ª Antonia, La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1981, pp. 149-156.
  • Emperador Ortega, Cristina, «El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y la Sala de Vizcaya: fondos documentales producidos por una sala de justicia en el Antiguo Régimen», Clio & Crimen, n.º 10, 2013, pp. 13-34.
  • Poza, ldo. Andrés de, De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Españas, en que de paso se tocan algunas cosas de la Cantabria, Mathias Mares, Bilbao, 1587, fol. 45v.
  • 38 M.ª Victoria Cabieces afirmó (op. cit., p. 264) que la Sala de Vizcaya fue instituida en 1385, siguiendo –todo parece indicar–, a Martín Rodrígu
  • Méndez de Silva, Rodrigo, Catálogo real y genealógico de España, ascendencias y descendencias de nuestros católicos príncipes y monarcas supremos, Imprenta de Mariana del Valle, Madrid, 1656, fols. 121r.-121v.
  • Garriga Acosta, Carlos, «Jurisdicción real y jurisdicciones señoriales en Castilla: la “ley de Guadalajara” de 1390», en Foronda, François (dir.), Avant le contrat social. Le contrat politique dans l’Occidenta médiéval, XIIIe-XVe siècle, Éditions de la Sorbonne, París, 2011, pp. 553-590.
  • López de Ayala, Pedro, Crónicas de los reyes de Castilla don Pedro, don Enrique II, don Juan I, don Enrique III, t. II, Imprenta de don Antonio de Sancha, Madrid, 1780, pp. 297-298
  • Torres López, Manuel, «Naturaleza jurídico-penal y procesal del desafío y riepto en León y Castilla en la Edad Media», AHDE, n.º 10, 1933, pp. 161-173.
  • Clavero Salvador, Bartolomé, «Sevilla, Concejo y Audiencia: invitación a sus Ordenanzas de justicia», en Clavero, Bartolomé, Ordenanças de la Real Audiencia de Sevilla, Guadalquivir, Sevilla, 1995, pp. 7-95.
  • Mañaricúa y Nuere, Andrés E. de, «Problemas religiosos en la Vizcaya de los siglos xiv y xv. Régimen monasterial, jurisdicción episcopal y decadencia religiosa», en VV. AA., La sociedad vasca rural y urbana en el marco de la crisis de los siglos XVI y XV, Diputación Provincial de Vizcaya, Bilbao, 1975, pp. 249-258.
  • Dacosta Martínez, Arsenio, Los linajes de Bizkaia en la Baja Edad Media: poder, parentesco y conflicto, UPV/EHU, Leioa, 2003.
  • Pérez de la Canal, Miguel Ángel, «La justicia de la corte de Castilla durante los siglos xiii al xv», Historia. Instituciones. Documentos, n.º 2, 1975, pp. 383-482.
  • Garriga Acosta, Carlos, «Las Chancillerías castellanas: las Ordenanzas de 1489», en Ribot, Luis; Valdeón, Julio y Maza, Elena (coords.), Isabel la Católica y su época. Actas del Congreso Internacional, 2004, vol. I, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2007, pp. 221-261.
  • Garriga Acosta, Carlos, Recopilación de las Ordenanzas de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2007, fols. 211r.-211v.
  • Portillo Valdés, José M.ª, «República de hidalgos. Dimensión política de la hidalguía universal entre Vizcaya y Guipúzcoa», en Díaz de Durana, José Ramón (ed.), La lucha de Bandos en el País Vasco: de los parientes mayores a la hidalguía universal, UPV/EHU, Bilbao, 1998, pp. 425-437.
  • Amigo, Lourdes, Epifanía del poder regio. La Real Chancillería en el Valladolid festivo (siglos xvii y xviii), Universidad de Valladolid, Valladolid, 2013, pp. 149-204. 7
  • Lario Ramírez, Dámaso de, Escuelas de imperio. La formación de una élite en los Colegios Mayores (siglos xvi-xvii), Universidad Carlos III, Madrid, 2019, pp. 339-341.
  • Bullón y Fernández, Eloy, Un colaborador de los Reyes Católicos: el doctor Palacios Rubios y sus obras, Librería General de Victoriano Suárez Madrid, 1927, pp. 60-65
  • Petit Calvo, Carlos, Historia del Derecho mercantil, Marcial Pons, Madrid, 2016, en especial pp. 117-143.
  • Estudiado hace más de un siglo por Guiard y Larrauri, Teófilo, Historia del Consulado y Casa de Contratación de Bilbao y del comercio de la villa, 2 vols., Imprenta y Librería de José de Astuy, Bilbao, 1913 y 1914.
  • Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón, La otra nobleza. Escuderos e hidalgos sin historia. Hidalgos e hidalguía universal en el País Vasco al final de la Edad Media (1250-1525), UPV/EHU, Bilbao, 2004, pp. 104-112.
  • Angulo Morales, Alberto y Merino Malillos, Imanol, «La gestión del Señorío de Vizcaya en el Imperio (1590-1640). La proyección de su representación y defensa», en Pérez, M.ª José y Martín, Alfredo (eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, Universidad de León, León, pp. 1781-1791
  • Imízcoz Beunza, José M.ª, «La hidalguía universal en una monarquía compuesta I: intereses sociales, acción política y producción de discursos (1526-1610)», en Achón, José Ángel y Imízcoz, José M.ª (eds.), Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos XVI-XIX), Sílex, Madrid, 2019, pp. 291-372.
  • Poza, ldo. Andrés de (edición de Carmen Muñoz de Bustillo, traducción de M.ª de los Ángeles Durán), Fuero de hidalguía. Ad Pragmaticas de Toro & Tordesillas, UPV/EHU, Bilbao, 1997, p. XIII.
  • Gutiérrez, Juan (estudio introductorio de Carmen Muñoz de Bustillo, edición y traducción de M.ª de los Á. Durán Ramas), Fueros vascos: fundamentos del derecho (1593), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006.
  • AZEVEDO, Alfonso de, Commentariorum iuris ciuilis in Hispaniae Regias Constitutiones, Sextum & Septimum librum Nouae Recopilationis complectens: tomus quartus, Pedro Laso, Salamanca, 1599, títulos Segundo y Tercero.
  • González Alonso, Benjamín, «La fórmula ‘obedézcase, pero no se cumpla’ en el derecho castellano de la Baja Edad Media», AHDE, 50, 1980, pp. 469-487
  • Gómez Rivero, Ricardo, El pase foral en Guipúzcoa en el siglo XVIII, Diputación Foral de Guipúzcoa, San Sebastián, 1982, en especial pp. 15-37.
  • Otazu y Llana, Alfonso de y Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón, El espíritu emprendedor de los vascos, Sílex, Madrid, 2008, en especial pp. 151-163.
  • Mazín, Óscar, «La incorporación de las Indias en la Monarquía Hispánica: una lectura comparada», en Pardo Molero, Juan Francisco (ed.), El gobierno de la virtud. Política moral en la Monarquía Hispánica (siglos xvi-xviii), FCE, Madrid, 2017, pp. 269-300.
  • De Dios, Salustiano, «La doctrina sobre el poder del príncipe en el doctor de Juan Gutiérrez», Salamanca. Revista de Estudios, 39, 1997, pp. 133-184.
  • Garriga Acosta, Carlos, «Control y disciplina de los oficiales públicos en Castilla. La «visita» del Ordenamiento de Toledo (1480)», AHDE, 61, 1991, pp. 215-390.
  • Garriga Acosta, Carlos, «Los capítulos de la visita de Don Francisco Sarmiento a la Chancillería de Valladolid», Initium, 7, 2002, pp. 963-995.
  • Alonso Romero, Paz, Salamanca, escuela de juristas. Estudios sobre la enseñanza del derecho en el Antiguo Régimen, Universidad Carlos III, Madrid, 2012.
  • Merino Malillos, Imanol, «“Ayunos del Fuero”. La distribución de ejemplares del Fuero Nuevo de Vizcaya por las instituciones provinciales vizcaínas (c. 1575-1700). Una aproximación», E-Legal History Review, n.º 26, 2018, pp. 1-43.
  • Gil Pujol, Xavier, «Integrar un mundo. Dinámicas de agregación y de cohesión en la Monarquía de España», en Mazín, Óscar y Ruiz Ibáñez, José Javier (eds.), Las Indias Occidentales. Procesos de incorporación territorial a las monarquías ibéricas (siglos xvi a xviii), El Colegio de México, México, 2012, pp. 69-108.
  • Achón Insausti, José Ángel, «Relatos desenclavados, territorios conectados. La primera experiencia global y la construcción del discurso foral», en Achón, José Ángel y Imízcoz, José M.ª (eds.), Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos XVI-XIX), Sílex, Madrid, 2019, pp. 227-290.
  • Elías de Tejada, Francisco, El Señorío de Vizcaya (hasta 1812), Minotauro, Madrid,
  • Portillo Valdés, José M.ª, «Historia Magistra Civis. La interpretación historiográfica de las constituciones provinciales vascas en la Edad Moderna», en VV. AA., Foralismo, Derechos Históricos y Democracia, Fundación BBV, Bilbao, 1998, pp. 89-96.
  • Daniel Lee, Popular Sovereignty in Early Modern Constitutional Thought, Oxford University Press, Oxford, 2016.
  • Martínez Rueda, Fernando, «Las Juntas de Avellaneda en el Antiguo Régimen», Iura Vasconiae, n.º 5, 2008, pp. 221-256.
  • «Relación del Señorío de Vizcaya, hecha al conde-duque por don Antonio de Mendoza, secretario de Cámara, en ocasión que aquella provincia estaba alterada por bien liviana causa», en Hurtado de Mendoza, Antonio, Discurso de don Antonio de Mendoza, secretario de Cámara de don Felipe IV, José Blass y cía, Madrid, 1911, pp. 127-135. Cita en p. 133.
  • Ayerbe iríbar, M.ª Rosa, «Alegaciones jurídicas en Derecho. El paso del señorío al realengo de los valles alaveses de Orozco y Llodio y sus procesos de vinculación al Señorío y el Fuero de Vizcaya», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, vol. 68, n.º 1-2, 2012, pp. 27-146.
  • Alonso Romero, Paz, «El solemne orden de los juicios. La lentitud como problema en la historia del proceso en Castilla», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 5, 2001, pp. 23-54.
  • Portillo Valdés, José M.ª, «Patrimonio, derecho y comunidad política. La constitución territorial de las provincias vascas y la idea de jurisdicción provincial», en Scholz, Johannes-Michael (ed.), Fallstudien zur spanichen und portugiesischen Justiz: 15. bis 20. Jahrhundert, V. Klostermann, Fráncfort del Meno, 1994, pp. 715-737.
  • Legarda, P. Anselmo de, Lo “vizcaíno” en la literatura castellana, Biblioteca Vascongada de Amigos del País, San Sebastián, 1953, en especial pp. 9-22.