“Hacer mayorazgo infalible de consejeros y ministros graves”. El Señorío de Vizcaya y el proyecto de fundar un colegio en Salamanca (1638-c. 1660)

  1. Imanol Merino Malillos
Revista:
CIAN. Revista de historia de las universidades

ISSN: 1139-6628 1988-8503

Año de publicación: 2019

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 127-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/CIAN.2019.5067 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIAN. Revista de historia de las universidades

Resumen

En un contexto de predominio de la cultura letrada y del derecho, la presencia de magistrados naturales u originarios de un territorio en los principales órganos jurisdiccionales de la Corona podía propiciar ventajas a las entidades territoriales de los lugares de los que aquellos procedían, así como a sus paisanos. Para facilitar su promoción, hacia 1638 uno de los letrados vizcaínos propuso a las instituciones provinciales fundar un colegio en Salamanca con la ayuda de los hijos de Vizcaya emigrados. Una proposición que atrajo la atención de las instituciones vizcaínas.

Referencias bibliográficas

  • Angulo, Alberto. “Los hidalgos norteños en el centro de un Imperio: Madrid (1638-1850). Negocios, política e identidad”. En Recuperando el norte. Empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica, eds. Alberto Angulo y Álvaro Aragón. Bilbao: UPV/EHU, 2016: 261-295.
  • Angulo, Alberto. “Representación y negociación. Agencias y embajadores provinciales de los parlamentos en el Madrid del Seiscientos”. En Los embajadores. Representantes de la soberanía, garantes del equilibrio (1659-1748), ed. Antonio Álvarez-Ossorio. Madrid: Marcial Pons, 2018.
  • Angulo, Alberto y Merino, Imanol. “La gestión del Señorío de Vizcaya en el Imperio (1590-1640). La proyección de su representación y defensa”. En Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, eds. Mª José Pérez y Alfredo Martín. León: Universidad de León, 2012: 1781-1791.
  • Arrieta, Jon. “Forma de unión de reinos: tipología y casuística en perspectivas jurídico-política (siglos XVI-XVIII)”. En 1512. Conquista e incorporación de Navarra. Historiografía, derecho y otros procesos de integración en la Europa renacentista, coord. Alfredo Floristán. Barcelona: Ariel, 2012: 89-125.
  • Ayerbe, Mª Rosa. “Universidad de “Santi Spiritus” de Oñate: fuentes y líneas de investigación”. En Universidades hispánicas: modelos territoriales en la Edad Moderna (II), Luis Enrique Rodríguez-San Pedro y José Luis Polo. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008: 97-161.
  • Azpiazu, José Antonio. “Las escuelas en el País Vasco a principios de la Edad Moderna. El interés por la enseñanza por parte de instituciones y particulares”. Vasconia. Cuadernos de historia-geografía, 27 (1998): 147- 164.
  • Carabias, Ana Mª. “¿La muerte del letrado? Consideraciones sobre la tipología del oficial español en el siglo XVIII”. En Juristas de Salamanca, siglos XV-XX, coords. Salustiano De Dios y Eugenia Torijano. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2012: 143-238.
  • Clarke, Andrea. “Los colegios menores en la Edad Moderna”. En Historia de la Universidad de Salamanca, vol. I, coord. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002: 537-561.
  • Cuart, Baltasar. “Un grupo singular y privilegiado: los colegiales mayores”. En Historia de la Universidad de Salamanca, vol. I, coord. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002: 503-536.
  • De Rojas, Agustín. El viaje entretenido. Lérida: Luis de Menescal, 1611. Fernández, Fernando. Comerciantes vascos en Sevilla, 1650-1700. Vitoria:
  • Gobierno Vasco, 2000. Gil, Xavier. La fábrica de la Monarquía. Traza y conservación de la Monarquía de España de los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid: Real Academia de la Historia, 2016.
  • González, Gil. Teatro eclesiástico de la primitiva iglesia de las Indias occidentales, vidas de sus arzobispo, obispos y cosas memorables de sus sedes, t. I. Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1649.
  • Gutiérrez, Luis Miguel y Ballesteros, Pedro. “El Colegio menor de San Juan Bautista o “de los Vizcaínos” de la Universidad de Alcalá. Noticias histórica y edición de los estatutos fundacionales de 1592”. En Imagen, contextos morfológicos y universidades, coords. Luis Enrique
  • Rodríguez-San Pedro y José Luis Polo. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2013: 295-328.
  • Hernández, Gustavo. “¿Guerra de naciones? Movilización política, conflictividades y violencias entre naciones universitarias en la Salamanca del periodo Barroco”. CIAN. Revista de historia de las universidades, vol. 19, nº 2 (2016): 243-264.
  • Imízcoz, José Mª. “Las bases sociales de la educación en la España alfabetizada. Demanda familiar, fundaciones de escuelas y despegue económico de la periferia norteña, 1650-1800”. En Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, ed. José Mª Imízcoz y Álvaro Chaparro. Madrid: Sílex, 2013: 63-87.
  • Landázuri, José Joaquín. Historia civil, eclesiástica, política, y legislativa de la M.N. y M.L. ciudad de Victoria, sus privilegios, exenciones, franquezas y libertades, deducida de memorias y documentos auténticos. Madrid: Imprenta de Don Pedro Marín, 1780.
  • Lario, Dámaso de. “El contexto hispánico de los colegios seculares”. En Historia de la Universidad de Salamanca, vol. I, coord. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002: 467-501.
  • Lario, Dámaso de. Escuelas de Imperio. La formación de una elite en los Colegios Mayores (siglos XVI-XVII). Madrid: Dykinson, 2019.
  • Legarda, Padre Anselmo de. Lo “vizcaíno” en la literatura castellana. San Sebastián: Biblioteca Vascongada de los Amigos del País, 1953.
  • López, Rafael. “Historia de las instituciones educativas en Euskal Herria. La enseñanza primaria en el Antiguo Régimen. Pautas para la investigación”. En Haciendo Historia. Homenaje a Mª Angeles Larrea, Rafael Mieza y Juan Gracia. Bilbao: UPV/EHU, 2000: 419-445.
  • Merino, Imanol. ““Verdadero descendiente de mis antiguos señores”. El Señorío de Vizcaya y los miembros de la familia Haro en el siglo XVII: la búsqueda de un patronazgo en la corte”. Studia Historica. Historia moderna, 38.1 (2016): 255-285.
  • Merino, Imanol. ““Ayunos del Fuero”. La distribución de ejemplares del Fuero Nuevo de Vizcaya por las instituciones provinciales vizcaínas (c. 1575-1700). Una aproximación”. e-Legal History Review, 26 (2018): 1-43.
  • Merino, Imanol. ““Oráculos forales”. Los consultores del Señorío de Vizcaya: una figura clave en la defensa e interpretación de los fueros (siglos XVI-XVII). Primera aproximación”. Iura Vasconiae (en prensa).
  • Monreal, Gregorio. Las instituciones públicas del Señorío de Vizcaya (hasta el siglo XVIII). Bilbao: Diputación de Vizcaya, 1974.
  • Otazu, Alfonso de y Díaz de Durana, José Ramón. El espíritu emprendedor de los vascos. Madrid: Sílex, 2008.
  • Pelorson, Jean-Marc. Los letrados juristas castellanos bajo Felipe III. Investigaciones sobre su puesto en la sociedad, la cultura y el Estado. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2008.
  • Porres, Mª Rosario. “La Compañía de Jesús en las ciudades vascas: intrigas políticas y agitación social en la fundación de los colegios de Vitoria y Bilbao (1577-1604)”. En Bilbao, Vitoria y San Sebastián: espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes, Ernesto García. Leioa: UPV/EHU, 2005: 185-250.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis Enrique. “La “nación de Vizcaya” en la Universidad salmantina del Barroco: 1600-1625”. Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián. 20 (1986): 181-261.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis Enrique. “La “nación de Vizcaya” en la Universidad Castellana de la Edad Moderna”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. extra 1 (1988): 11-53.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis Enrique. “Universidad de la Monarquía Católica”. En Historia de la Universidad de Salamanca, vol. I, coord. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002: 97-146.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis Enrique. “La “nación de Vizcaya” en la Universidad de Castilla, ss. XVI-XVIII”. Revista de Historia Moderna, 20 (2002): 11-46.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis Enrique; José Luis Polo y Francisco Javier Alejo. “Matrículas y grados, siglos XVI-XVIII)”. En Historia de la Universidad de Salamanca, vol. II, coord. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004: 607-663.
  • Weruaga, Ángel. “El colegio de San Pelayo de Salamanca. Procedencia social de sus miembros (1660-1680)”, Studia Historica. Historia Moderna, 8 (1990): 267-278.
  • Zabala, Mikel. “La rebelión del estanco de la sal (Bizkaia, 1631/34). Una revisión”. Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 204, cuaderno 1 (2007): 45-128.