Los Quelonios en el registro arqueológico de la Península IbéricaAproximación a su estudio a partir del conjunto del yacimiento calcolítico de Camino de las Yeseras

  1. Boneta Jiménez, Iratxe
Dirigida por:
  1. Corina Liesau von Lettow-Vorbeck Director/a
  2. Adán Pérez García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Salvador Bailon Presidente/a
  2. Evelyn Patricia Rios Mendoza Secretario/a
  3. Alfred Sanchis Serra Vocal
  4. Arturo Morales Muñiz Vocal
  5. Xabier Murelaga Bereicua Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es realizar una aproximación al estudio de los restos de quelonios procedentes de yacimientos arqueológicos peninsulares de cara a proponer interpretaciones fundamentadas en clave cultural, socioeconómica, ambiental y tafonómica que perfilen la relación Homo-Testudines a través de su reflejo en el registro arqueológico. Aunque la presencia de restos óseos de quelonios en yacimientos arqueológicos es mucho más limitada que la de otros grupos faunísticos, especialmente mamíferos, este trabajo muestra que su presencia es más habitual de lo inicialmente estimado. Esto se debe, fundamentalmente, a que se trata de fauna de talla reducida con un aporte cárnico limitado, pero también, salvo contadas excepciones, al ser objeto de estudio de forma marginal dentro de los análisis arqueozoológicos ibéricos. Para solventar dicha situación, en esta Tesis Doctoral se ha realizado una actualización de primera mano de la información disponible respecto a las identificaciones sistemáticas de los cuatro taxones de tortugas ibéricas (Chersine hermanni, Testudo graeca, Mauremys leprosa y Emys orbicularis) en los yacimientos arqueológicos ibéricos y a la interpretación de sus hallazgos dentro de los contextos cronoestratigráficos en los que fueron hallados. El punto de partida ha sido una exhaustiva recopilación bibliográfica que ha abarcado tanto publicaciones de índole arqueológica, como de índole sistemática. Esta información ha sido actualizada con el análisis de primera mano de más de 10.000 restos procedentes de más de 80 yacimientos en los que previamente se había referido a la presencia de quelonios (el registro de tortugas de la mayoría de ellos habiendo sido analizado previamente de manera muy superficial), y complementada con hallazgos inéditos procedentes de algunos de esos yacimientos así como de 23 yacimientos adicionales, proponiéndose interpretaciones sistemáticas, culturales y temporales a su presencia. Asimismo, se han discutido los criterios sistemáticos empleados para la identificación previa del material, ajustándose a partir del estudio detallado de más de 30 ejemplares actuales de los taxones ibéricos. Por otro lado, de cara a comprender los diversos patrones de procesado y consumo reflejados en el registro arqueológico, se ha desarrollado una experimentación sobre las variables implicadas en el procesado de las especies de tortugas ibéricas. Finalmente, la mejor comprensión sobre estos reptiles y su contextualización en los yacimientos arqueológicos ibéricos nos ha permitido analizar, como eje central de esta investigación, el material de quelonios del yacimiento calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid, España), que supone un contexto singular y único que presenta el conjunto más numeroso de la Prehistoria Reciente en la península ibérica. En el presente trabajo se muestra que la relación de las diferentes sociedades prehistóricas e históricas con los quelonios se caracteriza por ser esencialmente predatoria, habiendo sido capturados como recurso alimentario, si bien existen evidencias de su uso como materia prima en la elaboración de recipientes. También existen otras evidencias que nos acercan a su inclusión en el mundo simbólico, adquiriendo cierta importancia en el mundo funerario de algunos ámbitos sociales.