Estudio de la contribución de los aminoácidos no excitadores en el edema citotóxico durante la hipoxia

  1. Álvarez Merz, Iris
Dirigida por:
  1. José María Solís Torralba Director/a
  2. J. M. Hernández Guijo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Angel Núñez Molina Presidente/a
  2. Nuria del Olmo Izquierdo Secretario/a
  3. Carmen Pérez de Nanclares Vocal
  4. Alberto Alcázar González Vocal
  5. Andrés Mateo Baraibar Sierra Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La relación de la excitotoxicidad producida por los aminoácidos excitadores glutamato y aspartato y la isquemia cerebral ha sido extensamente estudiada, aunque poco se sabe acerca del impacto de los aminoácidos no excitadores en esta condición patológica, especialmente en combinación con la hipoxia ocasionada por la interrupción del flujo sanguíneo. Tras una hemorragia cerebral se produce la liberación del contenido plasmático, incluyendo los aminoácidos, al parénquima cerebral. La formación de nuevas hemorragias o la expansión de aquellas preexistentes propaga el daño celular durante horas o días tras los traumatismos craneoencefálicos, en un fenómeno denominado progresión hemorrágica de las contusiones. Además, los aminoácidos liberados en el núcleo isquémico debido a la pérdida de la integridad celular pueden difundir, contribuyendo a la expansión de la región de penumbra en el ictus. En este trabajo, hemos empleado rodajas agudas de hipocampo murino para estudiar el efecto de diferentes mezclas de aminoácidos a su concentración plasmática sobre los potenciales de campo provocados, las propiedades básicas de la membrana neuronal y los cambios de volumen celulares, estimados mediante medidas de la resistencia eléctrica del tejido y variaciones en la transmitancia de luz. La microscopía de excitación de dos fotones se ha empleado para cuantificar cambios de volumen de neuronas y astrocitos y la microscopía electrónica de transmisión se ha utilizado para detectar cambios ultraestructurales. El contenido de aminoácidos del tejido se ha determinado mediante técnicas de HPLC. Hemos descrito que en condiciones de normoxia, una mezcla formada por siete aminoácidos (AGHQSTU: L-alanina, glicina, L-histidina, L-glutamina, L-serina, L-treonina y taurina a sus concentraciones plasmáticas) provoca un aumento de la amplitud de los potenciales de campo, por un mecanismo independiente de la activación de receptores NMDA y de los transportadores de aminoácidos del sistema A. Esta potenciación se acompaña de un incremento en el contenido de los aminoácidos aplicados en el tejido y de la resistencia eléctrica del tejido, indicando una reducción del volumen del espacio extracelular, aunque sin causar grandes cambios en la resistencia de entrada ni en el potencial de membrana neuronal. La pérdida reversible de los potenciales de campo provocada por un periodo de 40 minutos de hipoxia se vuelve completamente irreversible en presencia de la mezcla AGHQSTU, causando paralelamente una intensa despolarización del potencial de membrana neuronal y un fuerte aumento del potencial de fibra presináptico. Además, la presencia de estos aminoácidos durante la hipoxia causa un aumento de la resistencia eléctrica del tejido, indicando una reducción del volumen extracelular. Sin embargo, este efecto no parece deberse únicamente a la acumulación neta de moléculas en las rodajas, indicando la relevancia de la identidad de los aminoácidos aplicados. Así, hemos determinado que una mezcla formada únicamente por cuatro aminoácidos a sus concentraciones plasmáticas (AGQS: L-alanina, glicina, L-glutamina y L-serina) también es capaz de imitar el efecto lesivo de AGHQSTU sobre los potenciales extracelulares provocados durante la hipoxia, sin implicar la activación de los receptores AMPA. Durante la hipoxia, AGQS provoca aumentos de volumen del soma neuronal y astroglial, junto con lesiones irreversibles de las dendritas apicales de las neuronas piramidales. La inhibición de los receptores NMDA impide el desarrollo del daño neuronal en hipoxia, sin afectar el aumento de volumen de los astrocitos hipocampales. Empleando inhibidores farmacológicos y sustratos específicos, hemos inferido que el intercambiador ASCT2 (del inglés, alanine-serine-cysteine transporter 2) y los transportadores de aminoácidos del sistema N pueden estar involucrados en el desarrollo de los efectos deletéreos de los aminoácidos durante la hipoxia. Además, la liberación de glutamato, aspartato y D-serina, un co-agonista de los receptores NMDA, mediante la actividad del canal VRAC (del inglés, volume-regulated anion channel) y el intercambiador de aminoácidos Asc-1 (del inglés alanine-serine-cysteine transporter 1) también puede estar involucrada en la pérdida irreversible de los potenciales sinápticos mediada por los aminoácidos en hipoxia. Los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral indican que los aminoácidos no excitadores también pueden contribuir negativamente al desarrollo y la expansión del daño en patologías como el ictus o el traumatismo craneoencefálico. Los mecanismos que median los efectos adversos producidos por los aminoácidos durante la hipoxia podrían representar nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de la isquemia cerebral.