La enfermedad periodontal. ¿Es un factor de riesgo para el cáncer oral?

  1. Lafuente Ibáñez de Mendoza, Irene 1
  2. García de la Fuente, Ana María 1
  3. Aguirre Urízar, José Manuel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de ciencias clínicas

ISSN: 1665-1383

Año de publicación: 2017

Volumen: 18

Número: 1-2

Páginas: 24-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de ciencias clínicas

Resumen

El carcinoma de células escamosas (COCE) es el representante más importante del cáncer oral, y todavía muestra una alta tasa de mortalidad y de morbilidad. En más del 15 % de los casos no se puede relacionar con ningún factor reconocido. En los últimos años, diferentes estudios han señalado que la enfermedad periodontal (EP) podría ser un factor carcinogénico. Este trastorno inflamatorio crónico multifactorial de origen infeccioso, cursa con destrucción tisular periodontal. Objetivos: realizar una revisión sistemática de la literatura científica hasta el 31 diciembre de 2016, sobre la relación entre el COCE y la enfermedad periodontal como factor de riesgo y analizar los posibles mecanismos implicados en la posible acción carcinogénica. Metodología: búsqueda bibliográfica sistemática en las bases de datos de PubMed, Web of Science/Medline y Scopus, mediante combinaciones de las palabras clave: “periodontitis”, “periodontitis crónica”, “enfermedad periodontal”, “cáncer oral”, “carcinoma oral de células escamosas”, “carcinogénesis”, “infección oral” e “inflamación crónica”. Resultados y conclusiones: tras el análisis pormenorizado de los estudios, seleccionamos 29 trabajos. Se concluye que la EP puede ser considerada un factor de riesgo para padecer un COCE, aunque con un nivel de riesgo muy variable. Son necesarios más estudios sobre esta relación, analizando parámetros de diagnóstico periodontal reconocidos y con profesionales cualificados. Los datos que han obtenido un riesgo más importante han sido: la pérdida de inserción, la pérdida ósea alveolar y la pérdida de más de 20 dientes. El agente Porphyromonas gingivalis sería el más importante en la posible génesis de esta relación.