La economía comunal en Venezuela desde la óptica de la economía solidariauna aproximación etnográfica a las comunas

  1. Uharte, Luis Miguel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2022

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 491-515

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.170304 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Desde 2010 en adelante, la economía comunal en Venezuela se ha convertido en un laboratorio muy fértil para intentar promover lógicas económicas alternativas. A partir de algunos de los principios básicos de la Economía Solidaria, este artículo pretende indagar acerca de las potencialidades de cambio que tienen las comunas en el país, analizando concretamente tres dimensiones: las dinámicas de democracia directa, los procesos de sostenibilidad y reproducción de la vida y, el grado de autonomía respecto al Estado. La investigación se centra en un estudio de caso, la Comuna «El Panal 2021», situada en el barrio «23 de Enero» en Caracas, donde se ha realizado una investigación de corte etnográfico de 2014 a 2019.

Referencias bibliográficas

  • Alcañiz, G. (2019). Las monedas sociales en la Economía Social y Solidaria: más allá de la reciprocidad, entendiendo las prácticas concretas a la luz del caso de «La Bellota». Revista de Antropología Social, 28(2): 275-295.
  • Alquézar, R.; Homs, P.; Morelló, N. y Sarkis, D. (2014). Prácticas cooperativas: ¿estrategias de supervivencia, movimientos alternativos o reincrustación capitalista? Ars & Humanitas, 8: 151-165.
  • Álvarez, V. (2011). Del Estado burocrático al Estado Comunal. La transición al socialismo de la Revolución Bolivariana. Caracas: CIM.
  • Álvarez, A. y Sebastiani, L. (2020). Horizontes etnográficos desde experiencias colaborativas e implicadas. AIBR, 15(2): 233-246.
  • Arenas, N. (2011). El gobierno de Hugo Chávez: democracia, participación y populismo. En ¿Más democracia o más populismo? Los Consejos Comunales y las disputas sobre la hegemonía democrática. D. Avaro y D. Vásquez, Comp. Venezuela: FLACSO.
  • Asamblea Nacional (2009). Ley de Consejos Comunales. Caracas.
  • Asamblea Nacional (2010a). Ley Orgánica de las Comunas. Caracas.
  • Asamblea Nacional (2010b). Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Caracas.
  • Azzellini, D. (2010). El difícil camino hacia una economía solidaria, popular y socialista en Venezuela: de las cooperativas y la cogestión a la economía comunal y los consejos de trabajadores. Otra Economía, 4(6): 134-151.
  • Azzellini, D. (2018). Construyendo utopías concretas: el movimiento comunero en Venezuela. Revista Convergencia, 76: 191-214.
  • Balza, R. (2009). Sobre comunas y colectivos: antecedentes del Socialismo del siglo XXI. En Ideas para debatir el Socialismo del siglo XXI. M. López Maya, Comp.. Caracas: Alfa Grupo Editorial.
  • Boni, S. (2012). La influencia de las instituciones gubernamentales sobre la autonomía de los consejos comunales: un estudio en el Estado Sucre, Venezuela. Revista Venezolana de Economía Social, 23: 9-48.
  • Briceño, H, y Maingon, T. (2015). Avances y retrocesos de la democracia participativa en Venezuela. Caracas: Friedrich Ebert Stiftung.
  • Carrasco, C. (2014). Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida. En Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica. Bilbao: REAS.
  • Carrero, G. y Sanz, J. (2019). Articulación de lógicas y modos de sociabilidad económicos: un análisis a partir de cuatro experiencias de Economía Social y Solidaria en España. Revista de Antropología Social, 28(2): 247-273.
  • Castillo, M. y Sierra, M. (2013). Caracterización operativa de los consejos comunales de los municipios del Estado Táchira. Caso Municipios Francisco de Miranda y Sucre. Revista Venezolana de Economía Social, 25: 91-110.
  • Ciccarielo-Maher, G. (2016). Building the commune: radical democracy in Venezuela. London: Verso.
  • Collin, L. (2015). La lógica reproductiva como modelo alternativo. En Trabajo, reciprocidad y reproducción de la vida: Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina. M. Gracia, Coord. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Collin, L. (2018). Economía solidaria y lógica reproductiva. En Investigando economías solidarias (acercamientos teórico-metodológicos). E. Santamaría, L. Yufra y J. De la Haba. Barcelona: Erapi.
  • Coraggio J.L. (2016a). La economía social y solidaria: niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. En Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. C. Puig, Coord. Bilbao: Hegoa.
  • Coraggio J.L. (2016b). Movimientos sociales y economía. En Economía Social y Solidaria en movimiento. J.L. Coraggio, Comp. Buenos Aires: Ediciones UNGS.
  • Coraggio J.L. (2016c). Sobre las relaciones entre economía, democracia y revolución. Cadernos Prolam/USP, 15(28): 108-124.
  • Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad.
  • Cota, A. y Olmos, A. (2020). ¿Hermanas, compañeras o algo más? Andanza colaborativa junto al colectivo Stop Desahucios 15M Granada. AIBR, 15(2): 383-408.
  • Dalton, G. (1976). Teoría económica y sociedad primitiva. En Antropología y economía. M. Godelier, Comp. Barcelona: Anagrama.
  • Delgado, L. (2017). Diagnóstico del sector de la economía social y solidaria en Venezuela. Caracas: ACI.
  • Díaz, B. (2017). Las nuevas formas de organización económica promovidas desde el Estado en Venezuela. En La economía Popular y Solidaria. El ser humano sobre el capital. J. Sánchez, Comp. Quito: IEPS.
  • Espinoza, N.; Linares, Y.; Montilla, M. y Guerrero, C. (2013). Los consejos comunales: una evaluación desde la perspectiva del presupuesto como herramienta de políticas públicas. Caso: Parroquia Flor de Patria. Revista Venezolana de Economía Social, 25: 75-89.
  • Fréitez, M.; Alves, J.; Quintero, A.; Gregson, R. y Rossell, M. (2018). Entre lo posible y lo común: experiencias de vida y economía en comunas del Estado Lara. En Venezuela desde adentro. Ocho investigaciones para un debate necesario. K. Gabbert, Karin y A. Martínez, Comp. Quito: Rosa Luxemburgo.
  • Gago, V.; Cielo, C. y Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 62: 11-20.
  • García-Guadilla, M. (2008). La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿poder popular o instancia clientelar? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(1): 125-151.
  • García Jane, J. (2012). Autogestión y cooperativismo. En Autogestión y Economía Solidaria. J. García Jane, Coord. Bilbao: REAS.
  • García Jane, J. (2009). Como profundizar la participación en las cooperativas de trabajo. Nexe, 24: 13-20.
  • Godelier, M. (1991). Transitions et subordinations au capitalisme. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme.
  • Godelier, M. (1976). Antropología y economía: ¿es posible la Antropología económica? En Antropología y economía. M. Godelier, Comp. Barcelona: Anagrama.
  • Gómez-Pellón, E. (2020). Una etnografía colaborativa y activista. AIBR, 15(2): 203-209.
  • Harnecker, M. (2009). De los consejos comunales a las comunas. Construyendo el socialismo del siglo XXI. Rebelión. 1 de abril. En http://www.rebelion.org/docs/97085.pdf. Accedido el 18 de noviembre de 2018.
  • Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16: 278-307.
  • Hillenkamp, I. (2019). ¿Cultivar su autonomía? La agroecología de las agricultoras brasileñas. Revista de Antropología Social, 28(2): 297-322.
  • Hinkelammert, F. y Mora, H. (2013). Economía, vida humana y bien común. Reflexiones sobre Economía Critica, 25: 1-133.
  • Hugo, N. (2017). Comuna. Construcción del socialismo desde abajo y desde adentro. Caracas: Editorial El perro y la rana.
  • Kaplan, D. (1976). La controversia formalistas-sustantivistas de la antropología económica: reflexiones sobre sus amplias implicaciones. En Antropología y economía. M. Godelier, Comp. Barcelona: Anagrama.
  • Lander, E. (2018). El Estado mágico sigue ahí. Las continuidades y rupturas en la historia del petroestado venezolano. Nueva Sociedad, 274: 30-44.
  • Laville, J. (2016). Economía solidaria y movimientos sociales. Una mirada desde Europa. En Economía Social y Solidaria en movimiento. J.L. Coraggio, Comp. Buenos Aires: Ediciones UNGS.
  • Lemaître, A. y Richer, M. (2015). La economía solidaria y el Estado en América Latina: las dinámicas contrastadas de Brasil y Venezuela. Revista Venezolana de Economía Social, 29: 38-58.
  • León, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una economía para la vida. En El Buen Vivir. A. Acosta y E. Martínez, Comps. Quito: Abya-Yala.
  • López Maya, M. (2018). Socialismo y comunas en Venezuela. Nueva Sociedad, 274: 59-70.
  • Lovera, A. (2008). Los consejos comunales en Venezuela: ¿democracia participativa o delegativa? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(1): 107-124.
  • Machado, J. (2009). Participación social y consejos comunales en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(1): 173-185.
  • Meillassoux, C. (1964). Anthropologie économique des gouro de Côte d’Ivorie. De l’économie de subsistance à l’agriculture commerciale. La Haye: Mouton & Co. and École Practique des Hautes Études.
  • Monedero, J. (2011). Socialismo y consejos comunales: la filosofía política en el socialismo del siglo XXI. Revista Comuna, 4: 97-142.
  • Monedero, J. (2009). Economía social en Venezuela: Entre la voluntad y la posibilidad. Revista Otra Economía, III (5): 8-28.
  • Montilla, N. y Paradas, J. (2014). Evaluación de la sustentabilidad social en las Redes Socialistas de innovación productiva de la papa. Revista Venezolana de Economía Social, 27: 75-85.
  • Narotzky, S. (2010). La economía social: conceptos teóricos y economía real. Ponencia presentada en Congreso Internacional de Economía Social. Sevilla. 27-28 de mayo.
  • Nobre, M. (2015). Economía solidaria y economía feminista. Elementos para una agenda. Papeles de Economía Solidaria. REAS. Bilbao. 1-22.
  • Ochoa, H. (2011). Consejos Comunales: política del gobierno de Chávez para avanzar en la democracia participativa en Venezuela. En ¿Más democracia o más populismo? Los Consejos Comunales y las disputas sobre la hegemonía democrática. D. Avaro y D. Vásquez, Comps. Venezuela: FLACSO.
  • Ochoa, H. y Fuenmayor, N. (2015). Políticas públicas de economía social en la Revolución Bolivariana: hacia la economía comunal. Revista Venezolana de Gerencia, 20(69): 35-56.
  • Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. En Antropología y economía. M. Godelier, Comp. Barcelona: Anagrama.
  • Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.
  • Pérez de Mendiguren, J. y Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 40: 123-144.
  • Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
  • Rangel, C. (2010). Municipios, consejos comunales y democracia en Venezuela. Procesos históricos, 17: 70-92.
  • Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43: 197-229.
  • Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En Prácticas otras de conocimiento(s). X Leyva et al. México: Editorial Retos.
  • Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110: 47-52.
  • REAS (2016a). Informe de auditoría social de las entidades de REAS. Pamplona: REAS.
  • REAS (2016b). Transformando los territorios desde la economía solidaria. Herramientas para el impulso de políticas públicas locales. Bilbao: REAS.
  • REAS (2011a). Carta de la Economía Social y Solidaria. Bilbao: REAS.
  • REAS (2011b). Experiencias de economía social y solidaria: compartiendo estrategias y aprendizajes. Papeles de Economía Solidaria, 2: 1-75.
  • Reygadas, L.; Pozzio, M. y Medina, A. (2015). Cooperativas realmente existentes: cuatro décadas de trabajo y reciprocidad en un barrio popular de la Ciudad de México. Otra Economía, 9(17): 110-122.
  • Sanz, J.; Carrero, G. y Alcañiz, G. (2018). Retos metodológicos y potencialidades de la etnografía para el estudio de la economía social y solidaria. En Investigando economías solidarias (acercamientos teórico-metodológicos). E. Santamaría, L. Yufra y J. De la Haba. Barcelona: Erapi.
  • Scheidt, E. (2017). A democracia participativa na Venezuela da era Chávez e a questão dos conselhos comunais e das comunas. Tempos Históricos, 21(1): 261-291.
  • Singer, P. (2009). Relaciones entre sociedad y estado en la economía solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33: 51-65.