Perspectiva de ciclo vital en el estudio de la salud cardiovascular. Condiciones fetales, crecimiento postnatal, lactancia y alimentación en la niñez

  1. Mora, AI
Dirigida por:
  1. Pilar Montero López Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Esther Rebato Ochoa Presidente/a
  2. Aline Jelenkovic Moreno Secretario/a
  3. Esperanza Gutiérrez Redomero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La etapa fetal y la infancia temprana, en los seres humanos, son períodos particularmente sensibles o “críticos” ya que los tejidos y órganos están experimentando un desarrollo rápido y transitorio hasta alcanzar su tamaño final y su total madurez funcional. Un entorno desfavorable y estímulos inadecuados durante estas etapas del proceso de crecimiento y desarrollo, pueden afectar a la estructura y la función de los órganos y sistemas, que a medio y largo plazo podrían conducir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares en etapas posteriores de la vida. La programación es una respuesta plástica a condiciones medioambientales adversas con beneficio inmediato de viabilidad, pero con consecuencias negativas posteriores para la salud. La nutrición en etapas tempranas del desarrollo puede ejercer efectos programadores en la fisiología y metabolismo del individuo, teniendo gran repercusión a largo plazo en su estado de salud. De ahí la importancia de la perspectiva de ciclo vital en el estudio de la salud cardiovascular. La evidencia científica sobre la funcionalidad de órganos y sistemas existente hasta la fecha, procede en gran medida de estudios experimentales realizados con animales de laboratorio dada la dificultad de recoger datos en seres humanos, especialmente en niños. Los resultados de estas investigaciones sugieren que un estado nutricional inadecuado de la madre durante la gestación y de los recién nacidos en la etapa posnatal temprana, pueden estar en la base de la hipertensión en la edad adulta, a través de alteraciones irreversibles en la síntesis de fibras elásticas vasculares en la etapa fetal y los primeros meses de vida posnatal. La estructura de la pared arterial en la niñez, también depende de otros factores que actúan más tarde en la vida, relacionados con la alimentación y los estilos de vida, con un impacto importante en el grosor de la pared y en el depósito de placa de ateroma desde etapas muy tempranas. En la presente tesis, se analiza la relación entre factores prenatales (programación fetal) y postnatales (programación infantil) con la salud cardiovascular (rigidez arterial) en la niñez, en una muestra de niños y niñas españoles de edades comprendidas entre los 8 y los 11 años y en dos muestras una de Brasil y otra de Angola de niños y niñas de la misma edad y utilizando la misma metodología de recogida de datos. Como resultados más relevantes cabría destacar que: Se ha constatado que una mayor duración de la lactancia artificial, no solo una corta duración de la lactancia materna, se relaciona con valores más altos de índice de masa corporal (Kg/m2), perímetro de cintura (cm), porcentaje de masa grasa, presión arterial media (mmHg) y velocidad de onda de pulso carotidea-femoral (m/s) en la niñez. El efecto protector de la lactancia materna en la hipertensión y velocidad de onda de pulso carotidea-femoral (m/s), puede verse contrarrestado por una alimentación de peor calidad en etapas posteriores de la vida. Un crecimiento postnatal anormalmente acelerado se relaciona con valores más altos de velocidad de onda de pulso carotidea-femoral (m/s), presión arterial sistólica (mmHg), perímetro de cintura (cm), índice de masa corporal (Kg/m2) y masa grasa corporal (%) en la niñez y con una mayor prevalencia de hipertensión y de obesidad. El efecto de los factores que afectan a la estructura de la capa intima de la pared arterial es irreversible, aunque las condiciones de nutrición y estilos de vida mejoren a lo largo de la vida, la estructura ya no cambia. Sin embargo, los factores que actúan después de la formación de la arteria son modificables (alimentación y estilos de vida saludables) y pueden modular este efecto, previniendo la aparición de hipertensión y de enfermedades cardiovasculares.