El cabildo eclesiástico de Lima y sus relaciones con el Estado en los primeros años de la República del Perú (1821-1835)

  1. Sánchez Raygada, Carlos Hugo
Dirigida por:
  1. Rafael D. García Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Mercedes Galán Lorda Presidente/a
  2. Carmen-José Alejos Grau Secretario/a
  3. Juan Francisco Baltar Rodríguez Vocal
  4. Javier Francisco Infante Martín Vocal
  5. Juan Bosco Amores Carredano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 157393 DIALNET

Resumen

La diócesis limeña había tenido un papel preponderante como sede metropolitana a la que estaban sujetas como sufragáneas varias diócesis del virreinato peruano. La independencia del país provocó el éxodo de la mayoría de los obispos titulares, entre los que se encontraba el arzobispo de Lima, Bartolomé de las Heras. El gobierno eclesiástico recayó entonces en los miembros del cabildo eclesiástico, que lo ejercieron durante el periodo de sede vacante hasta 1835. Durante este período, esta institución catedralicia se encargó del gobierno eclesiástico y participó activamente en los debates referidos a la política eclesiástica mediante la publicación de diversos textos. Este es precisamente el objetivo de esta investigación doctoral: analizar las corrientes que conformaron la actuación del Cabildo eclesiástico de Lima y la configuración de las relaciones Iglesia-Estado en estos primeros años del régimen republicano. Esta memoria doctoral se ha estructurado en tres capítulos. En el primero se realiza una aproximación al contexto del cabildo limeño en la época virreinal, en concreto el Cabildo se Sevilla, que sirvió de modelo a los cabildos hispanoamericanos, especialmente apreciable en Nueva España y Perú. Después, desde una perspectiva institucional, se describen la organización y funciones del cabildo eclesiástico limeño del período virreinal. Posteriormente, en el segundo de los epígrafes, tras una breve presentación del escenario político de la primera etapa de la época republicana, que coincide con el período de sede vacante en la que el Cabildo tiene que ejercer unas facultades singulares, se ofrece una primera aproximación a las dinámicas del Cabildo en esos años. El capítulo se cierra con el relato de las relaciones del cabildo limeño con la Santa Sede. Una vez presentado el cabildo, su contexto histórico y el marco institucional hispanoamericano, abordamos, en el segundo capítulo, el contexto intelectual y académico que servirá de marco al estudio de las relaciones y polémicas entre la Iglesia limeña y el Estado republicano, que se analizan en el capítulo tercero. Ese contexto está marcado por la oposición entre las posturas ultramontanas y las regalistas, que encontraron en el Perú un terreno de conflicto similar al de otros territorios americanos. Entre las corrientes intelectuales acerca de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, el capítulo se centra en el regalismo y su relación con el jansenismo y el galicanismo, las más importantes –también las más complejas- en el periodo estudiado. Entre las conclusiones, detacaré aqui las más importates. 1. No hay duda de que en la instauración de la República en Perú se manifestaron las primeras fricciones entre el poder político peruano, partidario de un mayor peso del Estado y el Cabildo eclesiástico de Lima, que defendía las facultades de la Santa Sede. 2. Aunque la mayoría de los miembros del Cabildo habían recibido educación en el Convictorio de San Carlos, proclive a posturas regalistas, defendieron sus derechos con argumentos que pueden ser considerados como ultramontanos. Esto lleva a matizar matizar la eficacia que algunos autores atribuyen a la política regalista de la Corona y su proyección en la actuación del clero a inicios de la república.