Revisando el concepto de partido político: reconstruyendo, conectando, reclasificando

  1. Unai Ahedo Rodriguez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2022

Número: 32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

Este artículo se centra en la revisión del concepto de partido político, con el objetivo de aportar una renovada clasificación y comprensión del fenómeno. Siguiendo los planteamientos metodológicos de Sartori (2002; 2011), primero, trataremos de «reconstruir el concepto» de partido, exponiendo las diferentes tipologías y modelos, así como las diversas definiciones y conceptualizaciones desarrolladas por los autores y autoras hasta la fecha. Posteriormente, siguiendo la lógica de la «escala de abstracción», trataremos de establecer conexiones entre las distintas concepciones partidistas (racional-empresarial, enlace del sistema democrático y expresión del conflicto social) y los modelos clásicos (élites, masas, catch-all, cártel). Esto nos llevará a una renovada clasificación de los partidos más abstracta y aplicable a un mayor número de contextos históricos, políticos y sociales. Tarea que nos proveerá de una mejor comprensión sobre el complejo fenómeno partidista y que dotará a nuestras futuras investigaciones de una mayor capacidad comparativa y predictiva.

Referencias bibliográficas

  • Abal, J.M. (2010). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.
  • Abedi, A. (2004). Anti-Political Establishment Parties. A comparative analysis. Abingdon: Routledge.
  • Alcántara, M. (2004). ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos latinoamericanos. Barcelona: Institut de Ciències Politiques i Socials.
  • Aldrich, J.H. (2012). ¿Por qué los partidos políticos? Una segunda mirada. Madrid: Centro de Estudios Sociológicos.
  • Bryce, J. (2017). Los partidos políticos en los Estados Unidos. Pamplona. Analecta.
  • Burke, E. (1980). “Partido y representación”, en K. Lenk y F. Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama, pp. 82-83.
  • Charlot, J. (1971). Los partidos políticos. Barcelona: A. Redondo.
  • Charlot, J. (1989). “Political Parties: Towards a New Theoretical Synthesis”. Political Studies, 37(3): 352- 361. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1989.tb00275.x
  • Collier, D. y J. Gerring (eds.) (2009). Concepts & Method in the Social Science: The Tradition of Giovanni Sartori. London: Routledge.
  • Collier, D.; J. Laporte y J. Seawright (2008). “Tipologies: Forming Concepts and Creating Categorical Variables”, en J.M. Box-Steffensmeier, H.E. Brady y D. Collier (eds.), Oxford Handbook of Political Methodology. Oxford: Oxford University Press, pp. 152-173.
  • Collier, D. y S. Levitsky (1998). “Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la investigación comparativa”. La Política, 4: 137-159.
  • Cotarelo, R. (1985). Los partidos políticos. Madrid: Sistema.
  • Daalder, H. (2007). “¿Partidos negados, obviados o redundantes? Una crítica”, en J.R. Montero, R. Gunther y J.J. Linz (eds.), Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 49- 70.
  • De Vries, C.E. y S.B. Hobolt (2020). Political Entrepreneurs. The Rise of Challenger Parties in Europe. Princeton: Princeton University Press.
  • Dogan, M. (2001). “La ciencia política y las otras ciencias sociales”, en R. Goodin y H.D. Klingemann (eds.), Nuevo manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo, pp. 150-198.
  • Downs, A. (1973). Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar.
  • Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Duverger, M. (1972). Sociología política. Barcelona: Ariel.
  • Gunther, R. y L. Diamond (2003). “Spices of Political Parties. A New Typology”. Party Politics, 9(2): 167-199. DOI: https://doi.org/10.1177/13540688030092003
  • Hino, A. (2012). New Challenger Parties in Western Europe. A comparative analysis. Abingdon: Routledge.
  • Hume, D. (1980). “Acerca de las facciones”, en K. Lenk y F. Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama, pp. 79-81.
  • Ignazi, P. (2021). Partido y democracia. El desigual camino a la legitimación de los partidos. Madrid: Alianza.
  • Katz, R.S. y P. Mair (1993). “The Evolution of Party Organizations in Europe: The Three Faces of Party Organization”. The American Review of Politics, 14: 593-617. DOI: https://doi.org/10.15763/issn.2374-7781.1993.14.0.593-617
  • Katz, R.S. y P. Mair (2004). “El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos”. Zona Abierta, 108/109: 9-42.
  • Katz R.S. y P. Mair (2007). “La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas”, en J.R. Montero, R. Gunther y J.J. Linz (eds.), Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 101-125.
  • Katz, R.S. y P. Mair (2015). “La tesis del partido cártel: una reafirmación”, en F. Casal y G. Scherlis (comps.), Partidos, sistemas de partidos y democracia: la obra esencial de Peter Mair. Buenos Aires: Eudeba, pp. 51-78.
  • Key, V.O. (1962): Política, partidos y grupos de presión, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
  • Kirchheimer, O. (1966). “The Transformatión of the Western European Party Systems”, en J. LaPalombara y M. Weiner (eds.), Political Parties and Political Development. Princeton: Princeton University Press, pp. 177-200.
  • Kirchheimer, O. (1980). “El camino hacia el partido de todo el mundo”, en K. Lenk y F. Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama, pp. 328-347.
  • Kitschelt, H. (2006). “Movement parties”, en R.S. Katz y W. Crotty (eds.), Handbook of Party Politics. London: SAGE, pp. 278-290.
  • Koole, R.A. (2004). “¿Partidos de cuadros, catch-all o cartel? El concepto de partido cartel”. Zona Abierta, 108/109: 43-65.
  • Krouwel, A. (2006). “Party models”, en R.S. Katz y W. Crotty (eds.), Handbook of Party Politics. London: SAGE, pp. 249-269.
  • Landman, T. (2011). Política comparada: una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza.
  • LaPalombara, J. y M. Weiner (1966). “The Origin and Development of Political Parties”, en J. LaPalombara y M. Weiner (eds.), Political Parties and Political Development. Princeton: Princeton University Press, pp. 3-42.
  • López, S. (2005). “Partidos desafiantes en América Latina: representación política y estrategias de competencia de las nuevas oposiciones”, Revista de Ciencia Política 25(2): 37-64. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000200002
  • Lucardie, P. (2000): “Prophets, Purifiers and Prolocutors: Towards a Theory on the Emergence of New Parties”. Party Politics, 6(2): 175-185. DOI: https://doi.org/10.1177/135406880000600200
  • Madison, J. (1980). “Facciones en el Estado republicano”, en K. Lenk y F. Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama, pp. 84-90.
  • Mair, P. (2001). “Política comparada: una visión general”, en R. Goodin y H.D. Klingemann (eds.), Nuevo manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo, pp. 447-484.
  • Mair, P. (2015). Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental. Madrid: Alianza.
  • Marr, H. (1980): “Partidos de representación y partidos de integración”, en K. Lenk y F. Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama, pp. 314-318.
  • Martínez, M. (1996). Introducción a los partidos políticos. Barcelona: Ariel.
  • Martínez, V.H. (2009). “Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica”. Perfiles latinoamericanos, 17(33): 39-63
  • Michels, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna (2 vols). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Montero, J.R. y R. Gunther (2007). “Introducción: los estudios sobre los partidos políticos”, en J.R. Montero, R. Gunther y J.J. Linz (eds.), Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 15-46.
  • Mudde, C. (1999). “The single-issue party thesis: Extreme right parties and the immigration issue”. West European Politics, 22(3) : 182-197. DOI: https://doi.org/10.1080/01402389908425321
  • Müller-Rommel, F. (1998). “The new challengers: greens and right-wing populist parties in western Europe”. European Review, 6(2): 191-202. DOI: https://doi.org/10.1017/S1062798700003227
  • Navia, P. (2003). “Partidos políticos como antídoto contra el populismo en América Latina”. Revista de Ciencia Política, 23(1): 19-30.
  • Neumann, S. (1965). “En torno a un estudio comparativo de los partidos políticos”, en S. Neumann (ed.), Los partidos políticos modernos. Madrid: Tecnos, pp. 595-632.
  • Nohlen, D. (2013). Ciencia política comparada. El enfoque histórico-empírico. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.
  • Oppo, A. (1983). “Partidos políticos”, en N. Bobbio y N. Matteucci (eds.), Diccionario de Política, L-Z. Madrid: Siglo XXI, pp. 1183-1192.
  • Ostrogorski, M. (2008). La democracia y los partidos políticos. Madrid: Trotta.
  • Panebianco, A. (1990). Modelos de partido. Madrid: Alianza.
  • Panebianco, A. (1994). “Comparación y explicación”, en G. Sartori y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza, pp. 81-104.
  • Puhle, H.J. (2007). “Crisis y cambio de los partidos catch-all”, en J.R. Montero, R. Gunther y J.J. Linz (eds.), Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 71-98.
  • Rochon, T.R. (1985). “Mobilizers and Challengers. Toward a Theory of New Party Success”. International Political Science Review, 6(4) : 419-439. DOI: https://doi.org/10.1177/019251218500600404
  • Sartori, G. (2002). La política: lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Sartori, G. (2005a). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
  • Sartori, G. (2005b). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza.
  • Sartori, G. (2005c). “Party Types, Organisation and Functions”. West European Politics, 28(1): 5-32. DOI: https://doi.org/10.1080/0140238042000334268
  • Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política: lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales. Madrid: Taurus.
  • Schedler, A. (1996). “Anti-political-stablishment parties”. Party Politics, 2(3): 291-312. DOI: https://doi.org/10.1177/1354068896002003001
  • Schumpeter, J.A. (2015). Capitalismo, socialismo y democracia (vol. 2). Barcelona: Página Indómita.
  • Stokes, S.C. (1998). “¿Son los partidos políticos el problema para la democracia en América Latina?”. Política y Gobierno, 5(1): 13-46.
  • Strom, K. (1990). “A Behavioral Theory of Competitive Political Parties”. American Journal of Political Science, 34(2): 565-598. DOI: https://doi.org/10.2307/2111461
  • Triepel, H. (1980). “Derecho constitucional y realidad constitucional”, en K. Lenk y F. Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama, pp. 187-194.
  • Von Beyme, K. (1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Von Beyme, K. (1995). La clase política en el Estado de partidos. Madrid: Alianza.
  • Ware, A. (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Istmo.
  • Weber, M. (2012). Sociología del poder. Madrid: Alianza.
  • White, J.K. (2006). “What is a political party?”, en R.S. Katz y W. Crotty (eds.), Handbook of Party Politics. London: SAGE, pp. 5-15.
  • Wolinetz, S.B. (2007.: “Más allá del partido catch-all: enfoques para el estudio de los partidos en las democracias contemporáneas”, en J.R. Montero, R. Gunther y J.J. Linz (eds.), Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 127-161.
  • Wright, W.E. (1971). “Comparative Party Models. Rational-Efficient and Party Democracy”, en W.E.
  • Wright (ed.), A Comparative Study of Party Organization. Columbus: Merril, 17-54