Patogenicidad de la infección invasiva por candida aurisvirulencia en un modelo de infección in vivo y factores de riesgo de candidemia

  1. García Bustos, Víctor
Dirigida por:
  1. Javier Pemán García Director/a
  2. Amparo Ruiz Sauri Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Guillermo Quindós Andrés Presidente/a
  2. Concepción Gimeno Cardona Secretario/a
  3. Paula Ramírez Galleymore Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 722282 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Candida auris es un hongo multirresistente que, desde su descripción por primera vez en el año 2009, se ha convertido en una grave amenaza mundial debido a su multirresistencia y su capacidad para causar brotes nosocomiales e infecciones invasivas con alta transmisibilidad y mortalidad. Sin embargo, la evidencia sobre su grado de patogenicidad en comparación con otras especies de Candida, sobre los factores de riesgo de enfermedad invasiva, así como sobre las complejas interacciones patógeno-huésped aún es limitada. En la presente Tesis Doctoral se ha analizado la patogenicidad de la infección por C. auris estudiando también su comportamiento in vivo y las relaciones patógeno-huésped en un modelo animal en Galleria mellonella. Además, utilizando los datos del importante brote del Hospital Universitari i Politècnic La Fe vivido desde 2016 y presente en la actualidad, se han definido de forma prospectiva los factores de riesgo de candidemia a fin de construir un modelo predictivo de candidemia en pacientes críticos colonizados por C. auris para su aplicación en la práctica clínica. Los resultados obtenidos mostraron que C. auris presenta globalmente una virulencia intermedia entre C. albicans y C. parapsilosis. Sin embargo, su patogenicidad y comportamiento en G. mellonella difieren ampliamente entre fenotipos agregativos y no agregativos. C. auris es un potente inductor inmunitario a expensas de la formación de nódulos, con tropismo respiratorio específico y capacidad de filamentación a través del crecimiento pseudohifal, que no parece ser tan decisivo en su patogenia como para otras especies. Dicha variabilidad defiende la hipótesis de que la plasticidad morfogenética de C. auris es un indicador de su flexibilidad y adaptabilidad, lo que ha podido contribuir a su emergencia y a su creciente prevalencia mundial. Por otra parte, se ha documentado que una importante proporción de los pacientes críticos colonizados por C. auris desarrollan candidemia durante su ingreso. La nutrición parenteral total, cirugía previa, exposición previa a antifúngicos, catéteres arteriales y venosos centrales, enfermedad renal crónica avanzada y colonización multifocal fueron los principales factores de riesgo independientes. El score predictivo de riesgo mostró una elevada precisión tras su validación interna por lo que, una vez se valide externamente, esta herramienta adaptada específicamente para el contexto de la colonización por C. auris podría ser útil para discriminar pacientes con alto riesgo de candidemia para optimizar el manejo de los factores de riesgo modificables durante la asistencia clínica, guiar las decisiones clínicas e, incluso, identificar aquellos pacientes susceptibles de recibir tratamiento antifúngico temprano o profiláctico.