«Honrar a nuestros héroes muertos». Conmemoraciones públicas, monumentos y memoria de las guerras carlistas

  1. Martín Etxebarria, Gorka 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, España
Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Año de publicación: 2023

Número: 26

Páginas: 221-255

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PASADO.21888 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La entrada de Europa en la Contemporaneidad estuvo marcada por conflictos, tanto internacionales como internos. Las contradicciones causadas por la Modernidad fueron solventadas, más de una vez, en el campo de batalla. En el contexto del convulso siglo XIX español las guerras carlistas representaron la pugna entre aquellos que querían continuar implantando la revolución liberal burguesa, por un lado, y quienes defendían el mantenimiento de los privilegios heredados del Antiguo Régimen, por el otro lado. El conflicto vehiculó buena parte del siglo y estalló en guerra civil abierta en tres ocasiones. A la finalización de la última de ellas en 1876 le siguió una nueva lucha en esta ocasión por la apropiación del relato de las mismas. En este sentido, ambos bandos implementaron una agencia de conmemoración que buscaba crear una memoria propia sobre el conflicto. Para ello se emplearon diferentes recursos como publicaciones periódicas en prensa, obras bibliográficas de marcado sesgo político, cambios en la nomenclatura del callejero urbano o conmemoraciones anuales. No obstante, la erección de monumentos conmemorativos, por sus rasgos, objetivos y significación, adquirió una importancia capital como herramienta mnemónica en la creación y renovación de dichos relatos. Su materialización en un espacio público y compartido, junto a la instauración de un marcado ritual, hicieron de ellos verdaderos lugares de memoria. En este artículo se explora la intrahistoria de varios monumentos carlistas y liberales poniendo especial atención en sus características, rituales, momentos de construcción, evolución posterior y estado actual. De esta manera reconstruimos el proceso por el cual estos monumentos se convirtieron en lugares de memoria y lo que representaron para la sociedad del momento. De la misma forma, ponemos atención a su declive y estado actual para observar cómo y porqué fueron destruidos, resignificados y/o abandonados. Concluimos con una serie de reflexiones sobre memoria, patrimonio, monumentos y poderes estatales.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, Jesús.(2007). La evolución de la memoria de la Guerra Civil en el espacio urbano: una mirada comparativa. Bidebarrieta: revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 18, 399-439. https://doi.org/10.4000/ccec.3000.
  • BARREIRO, David (2014). La arqueología posible. Arqueoweb, 15, 301-306.
  • CANAL, Jordi (2000). Fiestas, calendarios e identidad carlista: la festividad de los Mártires de la Tradición. Bulletin d’Historie Contemporaine de l’Espagne, 30-31, 87-102.
  • CASPISTEGUI, Francisco Javier (2013). Montejurra. La construcción de un símbolo. Historia Contemporánea, 47, 527-557.
  • CASPISTEGUI, Francisco Javier (2020). ¿Es la carlista una historia controvertida? La musealización de su memoria. RdM. Revista de Museología, 77, 9-19.
  • CLAVIJO i LEDESMA, Juli (2015). 1874: apogeu i decadència del carlisme a Catalunya. Annals del Patronat d'Estudis Històrics d'Olot i Comarca, 26, 57-107.
  • DURÁN, José (2010). Iconoclasia, historia del arte y lucha de clases. Madrid: Trama.
  • ESTEBAN, Remei. (2013). El setge carlista a la vila del Vendrell (1872-1874). El Vendrell: Autoeditado.
  • GANGUTIA, David (2008). Cenicero y su estatua. Primer centenario de la Estatua de la Libertad de Cenicero. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • GÓMEZ, Diego (2016). La memoria de Piedra. El monumento a las víctimas del 15 de julio. En Julián RECUENCO (Ed.). Entre la Guerra Carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX (53-77). Cuenca: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca.
  • GONZÁLEZ-GARCÍA, Clemente. (2020). A corta distancia. Proyectiles esféricos de la Acción de las Useras, Castellón (17 de julio de 1839). Saguntum, 52, 179-204. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.52.16771
  • HOBSBAWM, Eric & RANGER, Terence (eds.) (1996), The invention of tradition, Cambridge: Cambridge University Press.
  • HUNT, Lindsey. (2018). Historia: ¿Por qué importa? Madrid: Alianza Editorial.
  • MARTÍN, Gorka (2019). Defendiendo la "Invicta Villa". Génesis y desarrollo de la "Línea de Bilbao y su ría y Abra" durante la Última Guerra Carlista (1872-1876). Vasconia. Cuadernos de historia y geografía, 43, 33-73.
  • MORA, Yaneth. (2013). Lugares de memoria: entre la tensión, la participación y la reflexión. Panorama, 7(13), 97-109. https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.434
  • NORA, Pierre (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
  • KOSELLECK, Reinhart (2011). Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
  • PALIZA, María Teresa (2000). Un solar emblemático del Bilbao. Distintos proyectos para los terrenos del Convento de San Agustín y el monumento a los caídos en la Primera Guerra Carlista del cemeneterio de Mallona. Bidebarrieta. Anuario de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, 8, 213-244.
  • RECUENCO, Julián (2016). Entre la Guerra Carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
  • RILLA, José (2008). Historias en segundo grado. Pierre Nora y los lugares de memoria. En Pierre NORA, Les lieux de mémoire (5-39). Montevideo: Trilce.
  • ROLDÁN, Iban, MARTÍN, Gorka, & ESCRIBANO, Sergio (2019). The archaeology of civil conflict in nineteenth century Spain: material, social and mnemonic consequences of the Carlist Wars. World Archaeology, 51(5), 709-723. https://doi.org/10.1080/00438243.2020.1741441
  • ROMERO, Miguel. (2016). El día más triste en la historia de Cuenca. La conquista carlista del 15 de julio de 1874. En Julián RECUENCO, Entre la Guerra Carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX (15-51). Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
  • RÚJULA, Pedro (2003). Conmemorar la muerte, recordar la historia: la Fiesta de los Mártires de la Tradición, Ayer, 51, 67-85.
  • SALAZAR, José Ignacio (2013). Bilbao conquistada. Crónicas, memoria y propaganda. Lizarra-Estella: Sabino Arana Fundazioa.
  • SENENT, Juan Carlos (2020). La festividad de los Mártires de la Tradición durante el franquismo. Revista Historia Autónoma, 16, 139-157. https://doi.org/10.15366/rha2020.16.008
  • SVAMPA, María Lucila (2021). De íconos en decadencia y estatuas derribadas: sobre los restos de un pasado incómodo. Artcultura: Revista de História, Cultura e Arte, 23 (43), 67-81. https://doi.org/10.14393/artc-v23-n43-2021-64083
  • TOLEDANO, Luís Ferrán (1998). "A Dios rogando y con el mazo dando", monopolio de la violencia y conflicto político en la última guerra carlista en Cataluña (1872-1876). Vasconia: Cuadernos de historia – geografía, 26, 191-208.
  • VALERI, Xavier (2009). Del Toix al camps del Candell (1874). Restes testimonials del conflict carlí. Annals del Patronat d’Estudis Històrics d’Olot i Comarca, 213-225.
  • VENTURA i SIQUES, Francesc (1999). Creu del Candell. Recuperado el 23 de diciembre de 2021, de Patrimoni oblidat, memoria literària: http://patrimonioblidat.cat/index.php?option=com_patrimoni&view=detalle&id=12