Destilado de estética e historia. Las vetas creativas del cine español en Blancanieves de Pablo Berger

  1. Arocena, Carmen 1
  2. Zubiaur Gorozika, Nekane E. 1
  3. Fernandez de Arroyabe Olaortua, Ainhoa
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La estilización de la cultura cómica popular en el cine español

Número: 26

Páginas: 211-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2023.VI26.15354 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

El presente trabajo pretende demostrar que la película Blancanieves (Pablo Berger, 2012) encarna las principales facetas de la españolidad cinematográfica. A tal fin, el artículo rastrea y señala a lo largo del filme la presencia de las cuatro vetas creativas o artísticas heredadas de la cultura popular, en las que, según Santos Zunzunegui, se ha expresado el cine español desde sus inicios hasta nuestros días: el popularismo casticista, la deformación grotesca o esperpéntica, el mito y la extraterritorialidad vanguardista. La película es el resultado de una operación de mestizaje que combina estas formas de expresión propias del cine español con las referencias a otros títulos y corrientes estéticas internacionales en un complejo ejercicio de intertextualidad. Pero Berger va aún más allá y asume el papel de historiador cinematográfico al proponer, a través del desarrollo narrativo y formal de Blancanieves, un recorrido diacrónico por la evolución histórica del cine español, que se manifiesta tanto en el relato como en la puesta en escena del itinerario de la protagonista.

Referencias bibliográficas

  • Aranzubia Cob, A. (2015). Escaleras de caracol y espejos deformantes. Elementos grotescos en La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944). En N.E. Zubiaur Gorozika y C. Arocena (Coords.), Sonrisas y lágrimas de España: esperpento, humor negro y costumbrismo en el cine español, (pp. 43-48). Vía Láctea.
  • Arocena, C. (1994). En redondo. Una aproximación espacial al espectáculo taurino. Eutopías.
  • Barthes, R. (1980). Mitologías. Siglo XXI.
  • Benet, V.J. (2012). El cine español. Una historia cultural. Paidós.
  • Bettelheim, B. (2003). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.
  • Bracco, D. (2015). El hechizo de las imágenes. Blancanieves, el cuento espectacular de Pablo Berger (2012). Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, (11), 26- 49. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i11.6074
  • Cardona, R., y Zahareas, A.N. (1987). Visión del esperpento. Castalia.
  • Castro de Paz, J.L. (2012). Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta. Shangrila Textos Aparte.
  • Castro de Paz, J.L., y Gómez Beceiro, F. (2015). Amor, pérdida, melancolía, delirio: un modelo de estilización obsesivo-delirante en el cine español de los cuarenta. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, (20), 7-14. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=257
  • Correa Calderón, E. (1964). Costumbristas españoles. Aguilar.
  • Cox, A. (2017). Interrogating the “Real”: The Circular Construction of Race and Remediation in Pablo Berger's Blancanieves/Snow White (2012). Bulletin of Hispanic studies, 94(3), 315-335. doi: 10.3828/bhs.2017.20
  • Deveny, T. (2016). Blancanieves. A Film Adaptation of Snow White with a Spanish Twist. Marvels & Tales: Journal of Fairy-Tale Studies, 30(2), 328-354. https://doi.org/10.13110/marvelstales.30.2.0328
  • Feiner, M. (2004). ¡Torero! Los toros en el cine. Alianza Editorial.
  • Gómez Llorente, A.M. (2013). Fotogramas de luz y muerte. Referentes visuales y narrativos en la Blancanieves de Berger. En E. Camarero Calandria y M. Marcos Ramos (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de Historia, Literatura y Arte en el Cine Español y en Portugués. De los orígenes a la revolución tecnológica del siglo XXI (pp. 445-456). Universidad de Salamanca. https://cebusal.es/publicacion_ceb/ii-congreso-internacional-de-historia-literatura-y-arte-en-el-cine-en-espanol-y-portugues-de-los-origenes-a-la-revolucion-tecnologica-del-siglo-xxi-actas-completas/
  • Navarrete Cardero, J.L. (2009). Historia de un género cinematográfico: la españolada. Quiasmo.
  • Romero de Solís, P. (2010). Tauromaquia y ritual. En N. Sagredo (Coord.), Taurus. Del mito al ritual, (pp. 37-55), Museo de Bellas Artes de Bilbao.
  • Zubiaur Gorozika, N.E. (2016) Lágrima de vida y muerte, redonda como una luna. Revista Shangrila, (27), 42-53.
  • Zunzunegui, S. (2002). Historias de España: de qué hablamos cuandos hablamos de cine español. Institut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.
  • Zunzunegui Díez, S., y Zumalde Arregi, I. (2016). Surcos. El arte nacional popular en el cine de la II República. En J. Pérez Perucha y A. Rubio (Coords.), Faros y torres vigía. El cine español durante la Segunda República, pp. 35-56. AEHC/ Vía Láctea.