Carne, espejos y aceptación en los años noventaUn estudio comparativo de videoarte y poesía del contexto vasco

  1. Maite Luengo Aguirre
Revista:
Norba: Revista de arte

ISSN: 0213-2214

Año de publicación: 2022

Número: 42

Páginas: 295-313

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norba: Revista de arte

Resumen

A finales de los años noventa, surgen expresiones artísticas criticando los cánones de belleza dirigidos a las mujeres en el contexto vasco. En el presente artículo, realizamos una lectura comparativa de dos obras creadas siguiendo esa línea, poco investigada hasta ahora. Dichas creaciones son, el vídeo A mi manera (2) de la artista Estibaliz Sádaba, grabado en 1999, y el poema Notas de las ansias 2, escrito en el año 2000 por la autora Miren Agur Meabe. Mediante este estudio, se analizan las temáticas y los lenguajes empleados en común, tanto a nivel visual como escrito, a fin de contribuir a la comprensión de la posición compartida por las autoras en torno a los cánones de belleza de la época.

Referencias bibliográficas

  • ALIAGA, J. V. y MAYAYO, P., Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, Barcelona, This Side Up, 2013.
  • ÁLVAREZ URIA, A. y LASARTE LEONET, G., Gorputza eta generoa: euskal kulturan eta literaturan, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2012.
  • ANSA ARBELAIZ, G., “Vuelta al origen: una propuesta de aproximación al archivo desde la teoría matricial”, Boletín de Arte, nº 40, 2019, pp. 255-265.
  • BARCENILLA, H. Barcenilla, Haizea 2020: “Estrategias translúcidas y contraimágenes: romper con la representación hegemónica”. En Boletín de Arte, nº 41, 2020, pp. 23-32.
  • BRAND, P.Z., “Beauty matters”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 1999, vol. 1, nº 57, pp. 1-10.
  • CIXOUS, H., Le Rire de la Méduse, Paris, Éditions Galilée, 2010.
  • COMBE, D. “La référence redoublée”, en RABATÉ, D., (dir.), Figures du sujet lyrique, Paris, Presses Universitaires de France, 2ª ed., 2005.
  • ELORZA, C., “A modo de presentación”, en SÁDABA, E. (ed.), Intersticios, León, La Gándara, 2017.
  • ESTEBAN, M. L. Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio, Barcelona, Bellaterra, 2013, p. 246.
  • ESTEBAN, M. L., “La obsesión por adelgazar” Geu Emakumeok, t. XVII, 1993, pp. 9-10.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, J. M. 2019. Hernández, Jone Miren 2019: “Gorputz bat ikusten dut zure ahotsean: gorputz generizatuak bertsolaritzaren soinu-bidean”, en ARTETXE
  • SARASOLA, M. y LABAKA MAYOZ, A., Bertsolaritza feminismotik (bir)pentsatzen, Bilbao, Universidad Vasca de Verano UEU, pp. 133-153.
  • GABILONDO, J., “Eta sugeari Oñederrak esan zion”, Hegats, nº 28, 2000, pp. 93-94.
  • GARBAYO MAEZTU, M., Cuerpos que aparecen: performance y feminismos en el tardofranquismo, Bilbao, Consonni, 2014.
  • GASPAR GARCÍA, L., Estereotipos sexualizados asociados a las mujeres en las representaciones pictóricas desde principios del siglo XX hasta principios del siglo XXI, Universidad del País Vasco UPV/EHU, 2020, [Consulta: 26/12/2021] https://addi.ehu.es/handle/10810/48664
  • LEKUONA, A. 2020: “La representación de las pintoras en la prensa del primer franquismo. El caso de Menchu Gal”, Arte y políticas de identidad, nº 22, 2020, pp. 73-97.
  • MEABE, M. A., El Código de la Piel, 2002, Vitoria-Gasteiz, Bassarai. Poema disponible en línea a través de la web de la editorial Susa, que editó a versión original [Consulta: 26/12/2021] http://www.susa-literatura.eus/liburuak1a/espa3808.html.
  • MÉNDEZ, L., “Arte coño” y otras representaciones del cuerpo sexuado: feminismos en el arte contemporáneo, en MARTÍNEZ GUIRAO, J.E. y TELLEZ INFANTE, A. (eds), Cuerpo y Cultura, Barcelona, Icaria, 2010.
  • MEABE, M. A., “Poesia traizionatzen baduzu zure bizitza traizionatzen ari zara”, Argia, 27 de noviembre de 2010, [Consulta: 26/12/2021] https://www.argia.eus/albistea/miren-agur-meabe-poesia-traizionatzen-baduzu-zure-bizitza-traizionatzen-ari-zara
  • OLAZIREGI ALUSTIZA, M. J., “Intimismoaz haraindi: emakumezkoek idatzitako euskal literatura”, Oihenart, nº 17, 1999, pp. 1-75. RIVAS GARCÍA, N,. La indumentaria como elemento de expresión artística, reflejo de la identidad de la mujer en las sociedades hipermodernas, Universidad de Castilla-La Mancha, 2018, [Consulta: 26/12/2021]
  • RODRÍGUEZ, E., Idazleen gorputzak, Zarauz, Susa, 2019.
  • SÁDABA, E,. Espacio doméstico, cuerpo domesticado. Una aproximación al ámbito doméstico desde la práctica artística feminista, Universidad del País Vasco UPV/EHU, 2017, [Consulta: 26/12/2021] https://addi.ehu.es/handle/10810/27152
  • SOSSA ROJAS, A., “Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física el consumo”, Polis. Revista Latinoamericana, 28, 2011. [Consulta: 29/11/2022] http://journals.openedition.org/polis/1417
  • TELLEZ INFANTE, A. (eds), Cuerpo y Cultura, Barcelona, Icaria, 2010.
  • URKIZA, A., Zortzi mundu zortzi idazle, Irún, Alberdania, 2006.
  • WOLF, N., The beauty myth, Nueva York: Harper Collins, 2002.