Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina.

  1. Colobig, M. de los Milagros
  2. Zucol, Alejandro
  3. Brea, Mariana
  4. Franco, M. Jimena
  5. Passeggi, Esteban
  6. Cocco, Gabriel
  7. Sánchez-Pinto, Ibán
Revista:
Comechingonia: Revista de Arqueología

ISSN: 2250-7728 0326-7911

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Comechingonia Revista de Arqueología.

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 275-304

Tipo: Artículo

DOI: 10.37603/2250.7728.V21.N2.26784 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comechingonia: Revista de Arqueología

Resumen

El asentamiento español de Sancti Spiritus se estableció en algún momento indeterminado entre mayo y agosto de 1527 en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cuando arribó una expedición al mando de Sebastián Caboto. Este sitio arqueológico marca el inicio de la presencia europea en la región y con ello la introducción de nuevas especies vegetales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los fitolitos y los carbones arqueológicos del sitio contribuyen con información novedosa debido a que en ambos casos se identificaron vegetales introducidos en un contexto hispano-indígena de principios del siglo XVI. Los carbones debieron ser introducidos por los colonizadores, dado que fueron asignados a gimnospermas afines a pino silvestre (Pinus sylvestris) y tejo (Taxus baccata). La presencia de gimnospermas en un sitio arqueológico argentino representa la evidencia material más antigua de maderas de origen exótico en  momentos históricos. Las asociaciones fitolíticas identificadas responden a vegetales afines a gramíneas locales (Maideae y Oryzoideae) y un tipo de vegetal introducido, como es el caso de las formas afines a trigo (Triticeae). Los análisis arqueobotánicos aportan información que sumada a los registros históricos, proporcionan elementos para la reconstrucción de este acontecimiento relevante para la historia hispanoamericana.