Biosemiótica relacionalUna propuesta de integración de la biología relacional de Rosen y la semiosis de Peirce

  1. Vega Cuesta, Federico
Dirigida por:
  1. Cristian Saborido Alejandro Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Luis Emilio Bruni Presidente/a
  2. Javier González de Prado Salas Secretario/a
  3. Jon Umerez Urrezola Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La biología relacional y la biosemiótica comparten la afirmación de que la vida no puede explicarse solo con las leyes que se aplican al mundo inanimado. La biosemiótica estudia la producción, comunicación e interpretación de signos en el ámbito biológico. Su principio fundacional es la afirmación de que la vida y la semiosis son coextensivas. Sostiene que las unidades básicas para el estudio de la vida no son las moléculas, sino los signos. Por su parte, la biología relacional estudia lo que caracteriza a los seres vivos, dejando al margen la materia de la que están compuestos los organismos y poniendo el foco en la búsqueda de un principio que gobierne la organización del sistema. Esta tesis es una propuesta de integración de la biosemiótica y la biología relacional en un mismo marco teórico para el estudio de la biología. Las hipótesis de partida son las siguientes: • La biología relacional y la biosemiótica son propuestas válidas para fundamentar una nueva ciencia de la biología que no se oponga a los principios y métodos comúnmente aceptados, sino que los complemente. • El carácter científico de la biosemiótica puede sustentarse en la biología relacional. • Ambas teorías pueden integrarse para crear un marco teórico para el estudio de la biología. El objetivo de este trabajo es desarrollar un marco teórico para el estudio científico de la biología que integre la semiosis de Charles S. Peirce y la biología relacional de Robert Rosen. Este objetivo general se descompone en otros más concretos: • La reintroducción de la causa final en la ciencia. • La naturalización de los conceptos de relación semiótica, signo, significado, acción semiótica e interpretación. • La definición de un método de identificación y análisis de signos en un organismo. La tesis se presenta por la modalidad de compendio de las siguientes publicaciones: • A Critique of Barbieri’s Code Biology Through Rosen’s Relational Biology: Reconciling Barbieri’s Biosemiotics with Peircean Biosemiotics Biological Theory 2018 - https://doi.org/10.1007/s13752-018-0302-1 • An Integrated Account of Rosen’s Relational Biology and Peirce’s Semiosis. Part I: Components and Signs, Final Cause and Interpretation Biosemiotics 2021 - https://doi.org/10.1007/s12304-021-09441-z • An Integrated Account of Rosen’s Relational Biology and Peirce’s Semiosis. Part II: Analysis of Protein Synthesis Biosemiotics 2021 - https://doi.org/10.1007/s12304-021-09438-8 Es el primero de los artículos se justifica la posibilidad de definir biosemióticas científicas que se apoyen en la semiosis de Peirce. En los otros dos se presenta una integración de la semiosis de Peirce y la biología relacional de Rose. En primer lugar, se presenta la fundamentación del marco teórico que se propone, se naturalizan los conceptos de relación semiótica, signo, significado, acción semiótica e interpretación, y se define un método de identificación de signos en un organismo. Se concluye que en un organismo la interpretación es un proceso tanto local como sistémico y, por lo tanto, requiere dos explicaciones complementarias: la interpretación la realiza una parte del organismo, pero también el organismo completo definido por el cierre de causa eficiente. La interpretación de un signo corresponde a la realización de una función biológica local que contribuye al auto mantenimiento del organismo. Si un organismo incluye un signo cuya interpretación corresponde a la acción de un componente del organismo, entonces el propósito del signo es el auto mantenimiento del (metabolismo, la auto reparación y la invariancia organizacional del) sistema, y el agente que realiza la interpretación es el organismo. En último artículo, se aplican los conceptos y el método introducidos a la síntesis de proteínas en el interior de la célula. Se argumenta que la formación de un polipéptido como resultado de la traducción de una cadena de codones de ARN mensajero corresponde a una acción semiótica simbólica. El carácter semiótico de la traducción es consecuencia del carácter semiótico del proceso de formación de los aminoacil-ARNt, que implementan las reglas arbitrarias que asocian los anticodones del ARN de transferencia a los aminoácidos, definiendo el código genético. Se concluye también que la transcripción del ADN en ARN no es una acción semiótica, aunque sí lo es la regulación de la transcripción. En este último caso, se trata de una acción semiótica indéxica (no arbitraria) que, en principio, puede explicarse con las leyes de la física y el código genético.