¿El Siglo XIIItránsito o esplendor de la escolástica?

  1. AGUILA RUIZ, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Francesc J. Fortuny Bonet Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 1997

Tribunal:
  1. Jordi Rafael Sales Coderch Presidente/a
  2. Julián Pacho García Secretario/a
  3. Joaquín Lomba Fuentes Vocal
  4. Víctor Gómez Pin Vocal
  5. Tomas Calvo Martinez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 57641 DIALNET

Resumen

Partiendo de una crítica de la historiografía (histórica y filosófica) sobre la problemática de la "Edad Media" en general y del s. XIII en particular, y asumiendo que una posición historiográfica expresa una visión de la Historia, una visión del mundo y un modo de entender la Filosofía, se elabora un modelo teórico del feudalismo que sirve de marco desde el que se afronta la tesis. Este modelo feudal divide el periodo medieval en dos momentos bien diferenciados: 1) feudalismo "real" (ss. IV-X), caracterizado por el aislamiento autárquico de pequeñas comunidades rurales dentro de una jerarquizada estructura social de economía compartida y en la que toda distinción entre propiedad, función civil o política y realidad ontológica de las personas quedaban unificadas; 2) feudalismo "juridizado" (ss. XI-XIV), presenta un fuerte impacto del mercado y una dinámica expansionista que se centra en el desarrollo de la vida urbana. En definitiva, se da el paso desde una sociedad rural a una urbana. Ambos momentos son muy diferentes. Aplicando este modelo al pensamiento del periodo, se configuran dos "momentos" que son el proceso desde la teología "monástica" a la teología "escolástica", con la filosofía como "ciencia", y el nacimiento de las universidades. Uno, en sintonía con el precepto d]lefico -"conocete a tí mismo" (socrático)-, se desenvuelve en la physis como "realidad empírica inmediata". El otro, ya de Modernidad, se desarrolla dentro de una "sebjetividad" que crea al decirse. Es el "acta de nacimiento" de un "mundo producto". En efecto, el "subjetivismo moderno" sólo fue posible sobre un suelo individualista previo. La vieja cosmovisión unitaria del cosmos, herencia clásica, comienza a ceder a partir del año 1000, ante otra, caracterizada por la pluralidad y la individualidad. El pseudo-aristotélico Liber de Causis sirve como texto base. La Expositio de Tomás de Aquino y las Quaestiones de Siger d