Prevención comunitaria del malestar psicosocial en el ámbito universitario

  1. Rakel Oion Encina 1
  2. Santiago Palacios Navarro 1
  3. Edurne Aranguren Vigo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
El contexto universitario como espacio promotor de hábitos saludables
  1. Miguel Corbí Santamaría (coord.)
  2. Delfín Ortega Sánchez (coord.)
  3. Antoni Aguiló Pons (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional ; Universidad de Burgos

ISBN: 978-84-18465-37-6 84-18465-37-9

Año de publicación: 2023

Páginas: 104

Congreso: Congreso de Universidades Promotoras de la Salud (2. 2022. Burgos)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Presentación del "Proyecto Prevención comunitaria del malestar psicosocial en el ámbito universitario", dentro del programa Campus Laboratorio Vivo de la Universidad del País Vasco. UPV/EHU. El proyecto busca promover el conocimiento y la visibilización de situaciones de malestar psicosocial y de necesidades de atención psicosocial del alumnado y de otros colectivos sociales, con la finalidad de contribuir a su prevención, detección, e intervención comunitaria, a través de propuestas y actividades que redunden en el bienestar psicosocial de la comunidad universitaria y de su entorno social. El proyecto lleva dos ediciones, en las cuales, por un lado, se han realizado más de una decena de Trabajos de Fin de Grado (TFG), tanto de investigación, como de sensibilización y de diseño de intervenciones en torno a la prevención y atención de diversas problemáticas: suicidio, TCA, ansiedad general y ansiedad social, alta sensibilidad y gestión emocional. Por otro, se han llevado a cabo varias actividades tanto en el campus como en colaboración con entidades sociales: Jornada de Sensibilización sobre los TCA, Curso de formación sobre los TCA, Grupo de Ayuda Mutua sobre los TCA, Documental sobre los TCA, y Taller sobre la Alta Sensibilidad. Los principales resultados destacables son: una investigación, -cuya metodología ha sido validada-, que estima la prevalencia de un riesgo moderado y alto de CAR en la UPV/EHU del 24,59 % y el 23,22% respectivamente, afectando mayormente a las mujeres; el acercamiento presencial y abordaje de la temática de los TCA desde un enfoque social a más de 200 personas; así como el de las Personas Altamente Sensibles (PAS) a más de 70; obteniendo excelentes valoraciones tanto por abordar estos temas, como por el necesario enfoque social.