Las mujeres y sus negocios en la gran ciudad contemporánea. Bilbao a principios del siglo XX

  1. Pareja Alonso, Arantza
Journal:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Year of publication: 2012

Issue Title: Mujeres, trabajo y recursos para el bienestar

Issue: 44

Pages: 145-182

Type: Article

More publications in: Historia contemporánea

Abstract

This article has a twofold objective: first, to rescue the women's activity in the urban sector of services, usually very dull for the statistics, and second, to analyze the socio-economic and familiar framework of those women holders of small and medium family size businesses in the great city of Bilbao. Through crossing a municipal financial source (Industrial and Commercial Registry from Bilbao in 1895,) along with the Municipal List of Inhabitants in 1900, it has been able to locate self-employed women, actives to the eyes of Municipal Treasure, but remained hidden in population statistics, primary source for measuring the female labour force participation rates. As a result, we discover a significant number of women carrying on commercial business of all kind, as innkeepers, or in craft workshops, while sustaining their families well as support for their husbands or fathers, or since the loneliness of widowhood.

Bibliographic References

  • Bernardo Aguilar Herrero y Vicente Pérez Blasco, «Sagunto (1874-1925), un análisis económico a partir de la Matrícula industrial inscrita en el municipio», Braçal: revista del Centre d’Estudis del Camp de Morvedre, vol. 7, 1993, pp. 55-74.
  • Eduardo Alonso y José M.ª Beascoechea, «Fiscalidad territorial y propiedad urbana en el País Vasco. Los años finales del siglo XIX», Vasconia, vol. 25, 1998, pp. 5-35.
  • Mercedes Arbaiza Vilallonga, «La «cuestión social» como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860-1930)», Historia Contemporánea, vol. 21, n.º 2, 2000, pp. 395-458.
  • Mercedes Arbaiza Vilallonga, «La construcción social del empleo femenino en España (1850-1935)», Arenal, vol. 9, n.º 2, 2002, pp. 215-239.
  • Mercedes Arbaiza Vilallonga, «Orígenes culturales de la división sexual del trabajo en España (1800-1935)», en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Alicante, 2003, pp. 189-216.
  • Nerea Aresti Esteban, Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2001.
  • Pilar Ballarín Domingo, La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX), Síntesis, Madrid, 2001.
  • Esmeralda Ballesteros Doncel, «Contribuciones de las mujeres al bienestar material de los hogares en la España contemporánea: aproximaciones socio-históricas », Arenal, vol. 9, n.º 2, 2002, pp. 241-267.
  • José M.ª Beascoechea y Arantza Pareja, «Tiendas y tenderos de Bilbao a finales del ochocientos», Bidebarrieta: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, vol. 17, 2006, pp. 249-264.
  • José M.ª Beascoechea y Arantza Pareja, «El comercio en la villa de Bilbao en 1895: sectores de actividad y distribución espacial», en A. Rivera, J.M. Ortiz de Orruño y J. Ugarte (eds.), Movimientos sociales en la España Contemporánea, Madrid, 2008, pp. 17-41.
  • José M.ª Beascoechea y Arantza Pareja y Karmele Zarraga Sangroniz, «Sociedad y espacio urbano en Getxo durante la década de 1920», en A. Pareja Alonso (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2011, pp. 145-165.
  • Cristina Borderías, «El trabajo de las mujeres en la Cataluña contemporánea desde la perspectiva de los hogares: balance y perspectivas», Arenal, vol. 9, n.º 2, 2002, pp. 269-300.
  • Cristina Borderías, «La transición de la actividad femenina en el mercado de trabajo barcelonés (1856-1930): teoría social y realidad histórica en el sistema estadístico moderno», en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Universidad de Alicante, Alicante, 2003, pp. 241-273.
  • Cristina Borderías, «El trabajo de las mujeres: discursos y prácticas», en I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Vol. III, Cátedra, Barcelona, 2006, pp. 353-379.
  • Cristina Borderías (ed.), Géneros y políticas del trabajo en la España Contemporánea (1836-1936), Icaria, Barcelona, 2008.
  • Cristina Borderías y Pilar Pérez-Fuentes, «Mujeres, trabajos y economías familiares en España (siglos XIX y XX)», en C. Borderias (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, Barcelona, 2009, pp. 269-308.
  • Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany (eds.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, Icaria/Fuhem, Barcelona, 1994.
  • Enriqueta Camps Cura, «De ocupación, sus labores. El trabajo de la mujer en los albores del siglo XX (Sabadell, 1919-20)», en M. González Portilla y K. Zárraga Sangróniz (eds.), Pensamiento demográfico. Coyuntura y microanálisis, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 1999, vol. II, pp. 549-562.
  • Rosa M.ª Capel Martínez, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Instituto de la Mujer, Madrid, 1986.
  • Pilar Díaz Sánchez, «Del taller de costura a la fábrica. El trabajo de las mujeres en la confección textil madrileña», Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 21, 1999, pp. 279-293.
  • Manuel Fernández González, «El padrón de habitantes y la matrícula de contribución industrial: dos fuentes para el estudio de la estructura demográfica y socioprofesional de Vigo en 1930», en J.M. Santacreu Soler ( coord.), Las transiciones políticas, Universidad de Alicante, Alicante, 1997, pp. 73-92.
  • Consuelo Flecha García, Las primeras universitarias en España (1872-1912), Narcea, Madrid, 1996.
  • Consuelo Flecha García, «Los obstáculos a la entrada de las mujeres en el empleo cualificado: formación y profesionalización», en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Alicante, 2003, pp. 57-75.
  • Lina Gálvez Muñoz, «Los mercados de trabajo en la España del siglo XX», en A. González Enciso y J.M. Matés Barco (eds.), Historia económica de España, Ariel, Barcelona, 2006, pp. 833-858.
  • Lina Gálvez Muñoz, «Challenging a gender-neutral Business History», Imprese e Storia, vol. 34, 2006, pp. 269-294.
  • Lina Gálvez Muñoz y Paloma Fernández Pérez, «Female entrepreneurship in Spain during the Nineteenth and Twentieth Centuries», Business History Review, vol. 81, n. 3, 2007, pp. 495-515.
  • Rocío García Abad, «Mercado de trabajo y estrategias familiares en las mujeres durante la primera industrialización vizcaína: el hospedaje», Vasconia, vol. 28, 1999, pp. 93-115.
  • Rocío García Abad y Arantza Pareja Alonso, «Servir al patrón o al marido. Mujeres con destino a la Ría de Bilbao durante la primera industrialización», Arenal, vol. 9, n.º 2, 2002, pp. 301-326.
  • Rocío García Abad y Karmele Zarraga, «¿Sabe leer? ¿Sabe escribir? El proceso de alfabetización en el País Vasco (1860-1930)», Revista de Demografía Histórica, vol. XXV, n.º 1, 2007, pp. 23-58.
  • Juan García Pérez, Abacerías, tiendas y ultramarinos. El comercio en la Extremadura del siglo XIX, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2005.
  • Cosme Jesús Gómez Carrasco, Familia y capital comercial en la Castilla meridional. La comunidad mercantil en Albacete (1700-1835), Sílex Ediciones, Madrid, 2009.
  • Santiago González Gómez y Manuel Redero San Román, «La matrícula industrial y su aplicación como fuente histórica al estudio de la ciudad de Zamora en 1935», en, Fuentes y métodos de la historia local: actas, Diputación Provincial de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»,
  • Zamora, 1991, pp. 443-452.
  • Manuel González Portilla (dir.) et al., Bilbao en la formación del País Vasco Contemporáneo (Economía, población y ciudad), Fundación BBV, Bilbao, 1995.
  • Manuel González Portilla (ed.) et al., Los orígenes de una metrópoli industrial: La Ría de Bilbao, Fundación BBVA/Nerea, Bilbao, 2001, 2 vols. Bridget Hill, «Women, work and the Census: A problem for historians of women », History Workshop Journal, vol. 35, n.º 1, 1993, pp. 78-94.
  • Katrina Honeyman, «Doing Business with Gender: Service Industries and British Business History», Business History Review, vol. 81, n.º 3, 2007, pp. 471-493.
  • Sara Horrell y Jane Humphries, «Women’s labour force participation and the transition to the male-breadwinner family, 1790-1851», The Economic History Review, vol. 48, n.º 1, 1995, pp. 89-102.
  • Sara Horrell y Jane Humphries, «The origins and expansion of the male breadwinner family: the case of nineteenth-century Britain», International Review of Social History, vol. 42, n.º Sup. 5, 1997, pp. 25-64.
  • Pat Hudson y W.R. Lee, «Women’s work and the family economy in historical perspective», en P. Hudson y W.R. Lee (eds.), Women’s work and the family economy in historical perspective, Manchester University Press, Manchester, 1990, pp. 3-47.
  • Angélique Janssens, «The rise and decline of the male breadwinner family? An overview of the debate», International Review of Social History, vol. 42, n.º Sup. 5, 1997, pp. 1-23.
  • Joseba Juaristi y Arantza Gogeascoechea, «Comercio, servicios y jerarquía urbana en Vizcaya a comienzos del siglo XX (1900-1930)», Lurralde, vol. 29, 2006, pp. 267-297.
  • Angel Kwolek-Folland y Margaret Walsh, «Women in the Service Industries. National Perspectives», Business History Review, vol. 81, n.º 3, 2007, pp. 421-427.
  • Ubaldo Martínez Veiga, Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936), Anthropos, Barcelona, 1995.
  • Fernando Mendiola Gonzalo, Inmigración, familia y empleo. Estrategias familiares en los inicios de la industrialización, Pamplona (1840-1930), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2002.
  • Amaia Mujika Goñi, «Nos vamos de tiendas», Bidebarrieta: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, vol. 17, 2006, pp. 229-248.
  • Mary Nash, «Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX», en M. Perrot (ed.), Historia de las mujeres: el siglo XIX. Tomo 4, Taurus, Madrid, 1993, pp. 585-597.
  • Gloria Nielfa Cristóbal, Los sectores mercantiles en Madrid en el primer tercio del siglo XX, Ministerio de Trabajo, Madrid, 1985.
  • Gloria Nielfa Cristóbal, «Trabajo y construcción del género en la España contemporánea. El trabajo de las mujeres complementario, protegido, sumergido?» en M.D. Ramos Palomo y M.T. Vera Balanza (eds.), El trabajo de las mujeres, pasado y presente, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 1996.
  • Gloria Nielfa Cristóbal, «Las relaciones de género: Imágenes y realidad social», Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, vol. 169, n.º 666, 2001, pp. 431-460.
  • Clara Eugenia Núñez, La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España Contemporánea, Alianza Universidad, Madrid, 1992.
  • María Gloria Núñez Pérez, Trabajadoras en la Segunda República. Un estudio sobre la actividad económica extradoméstica (1931-1936), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1989.
  • Rubén Pallol Trigueros, «Una ciudad de empleados: el nuevo perfil profesional de la población madrileña de 1930», en A. Pareja Alonso (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herri ko Unibertsitatea, Bilbao, 2011, pp. 187-212.
  • Arantza Pareja Alonso, Inmigración y condiciones de vida en la Villa de Bilbao (1825-1935), Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Tesis Doctoral inédita, Leioa, 1997.
  • Arantza Pareja Alonso, «La actividad laboral y productiva de las mujeres bilbaínas en 1900. Una propuesta metodológica para su recuperación», Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, vol. 35, 2006, pp. 201-219.
  • Arantza Pareja Alonso y Karmele Zarraga Sangroniz, Profesiones, oficios y tareas de las mujeres en Bizkaia. Imágenes de ayer y hoy, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2006.
  • Arantza Pareja Alonso «Las trabajadoras industriales del tabaco en Bilbao a principios del siglo XX», en A. Pareja Alonso (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2011, pp. 167-191.
  • Pilar Pérez-Fuentes Hernández, Vivir y morir en las minas. Estrategias familiares y relaciones de género en la primera industrialización vizcaína (1877-1913), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 1993.
  • Pilar Pérez-Fuentes Hernández, «El trabajo de las mujeres en la España de los siglos XIX y XX. Consideraciones metodológicas», Arenal, vol. 2, n.º 2, 1995, pp. 219-245.
  • Pilar Pérez-Fuentes Hernández, «Ganadores de pan y amas de casa: los límites del modelo de male breadwinner family. Un ejercicio de historia comparada entre la primera y la segunda
  • C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Alicante, 2003, pp. 217-237.
  • Pilar Pérez-Fuentes Hernández, «Ganadores de pan» y «Amas de casa». Otra mirada sobre la industrialización vasca, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2004.
  • Carmen Sarasúa, «Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX», en A. González Enciso y J.M. Matés Barco (eds.), Historia económica de España, Ariel, Barcelona, 2006, pp. 413-434.
  • Àngels Solà, «Las mujeres y sus negocios en el medio urbano», en I. Morant (ed.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Vol. III, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 381-403.
  • Àngels Solà, «Negocis i identitat laboral de les dones», Recerques: Història, economia i cultura, vol. 56, 2007, pp. 5-18.
  • Àngels Solà, «Las mujeres como productoras autónomas en el medio urbano (siglos XIX y XX)», en C. Borderías (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, Barcelona, 2009, pp. 225-268.
  • Mercedes Tatjer Mir, «El trabajo de la mujer en Barcelona en la primera mitad del siglo XX: lavanderas y planchadoras», Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VI, n.º 119, 2002, p. 23.
  • Danielle Van den Heuvel y Elise Van Nederveen Meerkerk, «Introduction: Partners in business? Spousal cooperation in trades in early modern England and the Dutch Republic», Continuity and Change, vol. 23, n.º 2, 2008, pp. 209-216.
  • Richard Wall, «La contribución de las mujeres casadas a la economía familiar bajo distintos sistemas familiares: algunos ejemplos de mediados del siglo XIX a partir del trabajo de Frederik Le Play», Boletín de la ADEH, vol. XII, n.os 2/3, 1994, pp. 183-197.