Queilitis actínica

  1. Maitena Urberuaga Erce
  2. Carmen Martín Sanjuán
  3. José Manuel De los Ríos de la Peña
Revista:
Científica dental: Revista científica de formación continuada

ISSN: 1697-6398 1697-641X

Año de publicación: 2012

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 61-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Científica dental: Revista científica de formación continuada

Resumen

La queilitis actínica es una lesión que predispone al carcinoma labial que afecta predominantemente al labio inferior. Se da con mayor frecuencia en varones de raza blanca, de más de 50 años, fumadores y con una historia de exposición crónica al sol, siendo éstos los factores etiopatogénicos más importantes. Es una variante clínica de las denominadas queratosis actínicas, pero localizada en semimucosa labial. Inicialmente los cambios son lentos, de forma que el paciente no se percata de las lesiones y no consulta por ello. Los cambios precoces son: el vermellón sufre una atrofia, pueden aparecer áreas pálidas y en ocasiones un borramiento de la interlínea mucosa. Progresivamente aparecen áreas ásperas y descamadas, placas leucoplásicas y si se realiza arrancamiento de las zonas descamadas se produce recidiva. Finalmente se llegan a observar ulceraciones crónicas focales, que se exacerban con traumas externos (cigarrillo o pipa). Si la evolución continúa puede progresar a carcinoma (6 – 10%).Dentro del diagnóstico diferencial incluimos cualquier inflamación de los labios originada por lesiones, agentes externos o enfermedades que afecten a los mismos: fármacos, psoriasis, leucoqueratosis… Es preciso biopsiar las lesiones sospechosas y realizar un estudio histopatológico para realizar el diagnóstico diferencial con el carcinoma epidermoide microinfiltrante. En cuanto a las opciones terapéuticas, se considera importante la actitud preventiva: limpieza rigurosa del labio, evitar mordisqueos, y otros traumatismos, evitar comidas y bebidas muy calientes, pantalla absorbente de rayos UV, evitar alcohol y tabaco.Todas las posibilidades terapéuticas que se emplean hoy en día consisten en la eliminación del epitelio enfermo. Se puede emplear crioterapia, electrocoagulación, cirugía ablativa (vermellectomía) quimioterapia tópica con 5-fluoruracilo, terapia fotodinámica con ácido 5- aminolevulínico, láser CO2 o imiquimod.