La historización del arte de artistas mujeres a través de las exposicionesel caso de la tendencia corporal de los noventa en el contexto vasco

  1. Luengo Aguirre, Maite 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
De arte: revista de historia del arte

ISSN: 1696-0319

Año de publicación: 2022

Número: 21

Páginas: 157-171

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/DA.I21.7272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De arte: revista de historia del arte

Resumen

En los años noventa proliferan las creaciones artísticas en torno a los cuerpos por parte de las artistas. Considerando la capacidad historiográfica de las exposiciones, analizamos el modo en que estas autoras están siendo tratadas en el contexto vasco. Para ello, comenzamos presentando las novedades del caso pionero de Genealogías feministas en el arte español:1960-2010 del MUSAC de León (2012-2013), en el cual se mencionaba la tendencia en cuestión. Después, examinamos el tratamiento recibido en los catálogos de cuatro exposiciones realizadas en la CAV. Por una parte, estudiamos la principal exposición de los años noventa de artistas mujeres, El puñalito y un puñao (1996); por otra parte, tres muestras de la recién comenzada década de los veinte: Bigarren bidea. Zeru bat hamaika bide (2021-), Womanology. Colección José Ramón Prieto (2021) y Baginen Bagara. Artistas mujeres: Lógicas de la (in)visibilidad (2021-2022).

Referencias bibliográficas

  • Andrieu, Rosa. “s/t”. En El puñalito y un puñao, coordinado por Adelina Moya, s. pag. Bilbao: Centro de Documentación y Estudios de la Mujer, 1996.
  • Ansa, Garazi “Gorputzetik gorputzera. Artxiboak erakusketa aretoetan”. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2020. https://addi.ehu.es/handle/10810/51654?show=full
  • Ansa, Garazi y Haizea Barcenilla. Baginen bagara. Artistas mujeres: lógicas de la (in)visibilidad. Colecciones del Museo San Telmo y de la Diputación Foral de Gipuzkoa. San Sebastián: Museo San Telmo, 2021.
  • Ansa, Garazi y Haizea Barcenilla. “Baginen bagara”. En Baginen bagara. Artistas mujeres: lógicas de la (in)visibilidad. Colecciones del Museo San Telmo y de la Diputación Foral de Gipuzkoa, 9-29. San Sebastián: Museo San Telmo, 2021.
  • Artium a. https://artium.eus/es/centro-de-documentacion-de-artistas-vascas
  • Artium b. https://catalogo.artium.eus/exposiciones/zeru-bat-hamaika-bide-0
  • Artium c. https://www.artium.eus/images/Exposiciones/2020/Zeru-bat-liburuxka-folleto.pdf
  • Artium d. https://www.artium.eus/images/Exposiciones/2021/Bigarren-bidea-Liburuxka-Folleto-Leaflet.pdf
  • Artnews. https://www.artnews.com/artnews/retrospective/why-have-therebeen-no-great-women-artists-4201/
  • Barcenilla, Haizea. “Incluir o replantear: cómo exponer e historizar a las mujeres artistas”. Boletín de arte, nº 35 (2014), 117-129.
  • Barcenilla, Haizea. “Manology”. Berria, 11 de mayo de 2021. https://www.berria.eus/paperekoa/1880/033/002/2021-05-11/manology.htm
  • Carpenter, Ele. “s/t”. En What does the word curate mean to you?, editado por Craig Ashley y Trevor Pitt, 11. Birmingham: MAC Birmingham, 2013.
  • Carro Fernández, Susana. “Una historia propia”. En Mujeres de ojos rojos. Del arte feminista al arte femenino, 132-141, Gijón: Ediciones Trea, 2010.
  • Castañer, Xesqui, “Iconografía de la mujer en los pintores vascos (siglos XIX y XX)". Kobie: Bellas artes, nº2 (1984), 95-120.
  • Esteban, Mari Luz. Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra, 2013.
  • Lekuona, Ane. “Baginen Bagara. Artistas mujeres: lógicas de la (in)visibilidad”. Arte, individuo y sociedad, nº34 (2022), 835-836. https://dx.doi.org/10.5209/aris.79863
  • Mayayo, Patricia. “Imaginando nuevas genealogías. Una mirada feminista a la historiografía del arte español contemporáneo”. En Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, editado por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, 19-38. Madrid: This side up, 2013.
  • Méndez, Lourdes. Os labirintos do corpo: manipulaciòns ideolóxicas, saberes científicos e obras de arte. Vigo: A Nosa Terra, 1998.
  • Méndez, Lourdes. “Arte coño y otras representaciones del cuerpo sexuado: feminismos en el arte contemporáneo”. En Cuerpo y Cultura, editado por Javier Eloy Martínez Guirao y Anastasia Téllez Infante, Barcelona: Icaria, 2010.
  • Molina, Ángela. “Maisons Vides”. En Womanology: colección José Ramón Prieto,129-139. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2021.
  • Moya, Adelina, coord. El puñalito y un puñao. Bilbao: Centro de Documentación y Estudios de la Mujer, 1996.
  • Museo Bellas Artes de Bilbao. https://museobilbao.com/exposiciones/ikuspuntuak/
  • Olaizola, Ana. “La paradoja de lo femenino en el arte”. En El puñalito y un puñao, coordinado por Adelina Moya, s. pág. Bilbao: Centro de Documentacióm y Estudios de la Mujer, 1996.
  • Onandia, Mikel. “Cronología. 1968-2018”. En Después del 68. Arte y prácticas artísticas en el País Vasco. 1968-2018, 285-507. Bilbao: Museo Bellas Artes de Bilbao, 2018.
  • Schor, Mira. “Patrilineage”. En Feminist Art Theory: An Anthology 1968-2014, editado por Hilary Robinson, 159-164. Chichester, West Sussex: Wiley Blackwell, 2015.
  • Valle, Teresa del. “La mujer vasca a través del análisis del espacio: utilización y significado”. Lurralde: Investigación y espacio, nº 6 (1983), 251-270.
  • Valle, Teresa del. Mujer vasca: imagen y realidad. Barcelona: Anthropos, 1985.
  • Villa, Rocío de la. “En torno a la generación de los noventa” Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, editado por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, 246-256. Madrid: This side up, 2013.
  • Zugaza, Miguel. “Tejer”. En Womanology: colección José Ramón Prieto. 99-101. Bilbao: Museo de Bellas Arte de Bilbao, 2021.