Claves para la interdisciplinariedad entre trabajo social y antropologíareflexiones desde el ámbito formativo

  1. Ixone Fernández-de-Labastida 1
  1. 1 Universidad del País Vasco - UPV-EHU
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2022

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 291-305

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.79362 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El objetivo del artículo es reflexionar sobre algunas claves que permitan reorientar el enfoque formativo de los y las trabajadoras sociales hacia el modelo interdisciplinar y lo haremos a partir del encuentro entre Trabajo Social y Antropología. La práctica del Trabajo Social se produce en contextos cada vez más complejos (Solana, 2016) y culturalmente diversos. Esto requiere capacitar a los y las futuras trabajadoras sociales en el pensamiento relacional y dialógico (Gregorio, 2006), así como en la intervención social integral. La inclusión de asignaturas antropológicas dentro de los planes de estudio del grado de Trabajo Social en el Estado español está ampliamente extendida y en la práctica existen equipos multidisciplinares compuestos por trabajadoras/es sociales y antropólogas/os, sobre todo en las áreas de intervención con diversidad cultural y mediación intercultural (Giménez, 2015, 2019; Romaní, 2012, 2016; San Román 2010, et. al. 2012). Sin embargo, pasar de un modelo formativo multidisciplinar a otro interconectado consiste en cambiar el enfoque. El enfoque interdisciplinar consiste en redefinir conjuntamente el objeto de estudio/intervención, así como el objetivo a perseguir. En definitiva, se abre un campo excepcional para la interdisciplinariedad cuando la Antropología está orientada (Jabardo et al, 2008) a un modelo crítico y transformador de Trabajo Social (Healy, 2001).

Referencias bibliográficas

  • Alcázar-Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portulária, XIV(1), 27-34. https://doi.org/10.5218/prts.v14i1.24247
  • Alcázar-Campos, A. (2018). Proyecto docente y resumen del tema elegido para la exposición oral. (Documento presentado al concurso de plaza de profesora titular). Universidad de Granada, Granada.
  • Alcazar, A. & Espinosa, M. (2014). ¿Por qué es importante la etnografía para el trabajo social? Algunas reflexiones para el debate. Revista de Humanismo y Trabajo Social, 13-14, 335-347.
  • Ander-Egg, E. (1988). La integración de teoría, investigación y praxis como elementos inseparables de todo trabajo social. Humanitas.
  • ANECA-Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco del Título de Grado Trabajo Social. Madrid: ANECA. http://www.aneca.es/var/media/150376/libroblanco_trbjsocial_def.pdf
  • Baines, D. (2011). Doing Anti-Oppressive Practice Social Justice Social Work (2a). Winnipeg: Fernwood Publishing.
  • Báñez, T. (1997). Género y Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, 6, 151-188. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19976136
  • Cadenas, H. (2005). La antropología aplicada en una sociedad compleja. Revista MAD, 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224739004
  • Canals, J. (1999). La antropología en los estudios de trabajo social. En C. Gimenez (Coord.) Antropología, más allá de la academia. Aplicaciones, contribuciones prácticas e intervención social. VII Congreso de Antropología (pp.147-153). FAEE.
  • Curiel, O. (2014). Capítulo 2. Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia, M. Luxan, M. Legarreta, G. Gúzman, I. Zirion & J. Azpiazu (Eds.) Otras formas de reconocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). Hegoa. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836
  • Dominelli, L. & McLeod, E. (1999). Trabajo Social Feminista. Cátedra.
  • Esteban, M.L. (2009). El feminismo como teoría y práctica. El concepto de género. En E. Aranguren & G. Villaño (Coord.), Hacia una intervención con perspectiva de género. II Jornada de Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social (pp.47-54). Escuela de Trabajo Social (UPV-EHU).
  • Fernández, S. (2017). La teoría en la intervención social. Modelos y enfoques para el trabajo social del siglo XXI. Acción Social. Revista de Política Social y Servicios Sociales 1 (1), 9-43. https://socialmurcia.files.wordpress.com/2016/11/accion-social-1-2-2017.pdf
  • Gallego, C. (2000). Antropología Aplicada al Trabajo Social. Acciones e investigaciones sociales 10, 5-22. https://sociales.unizar.es/sites/sociales.unizar.es/files/users/sociales/AIS/10_AIS/ais10.pdf
  • Giménez, C. (Coord.). (2015). Promoviendo la convivencia ciudadana intercultural en barrios de alta diversidad. Ideas y experiencias para una praxis comunitaria. Cuadernos Manuel Gimenez Abad, noviembre. Revista Madrileña de Salud Pública, REM. https://www.fundacionmgimenezabad.es/es/documentacion/promoviendo-la-convivencia-ciudadana-intercultural-en-barrios-de-alta-diversidad-ideas
  • Giménez, C. (2019). Teoría y práctica de la mediación intercultural. Diversidad, conflicto y comunidad. Editorial REUS
  • Gimeno, J.C. (2008). Antropología(s) de orientación pública: ‘asomarse unos centímetros más allá del borde, ahí donde la perspectiva se amplía ligeramente’. En M. Jabardo, P. Monreal, P. Palenzuela (Coord.). Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la Antropología, pp. 247-275
  • Gregorio, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. AIBR, 1 (1), 22-39. https://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010102.pdf
  • Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspectives. Feminist Studies, 14, 575–599. https://www.jstor.org/stable/3178066?origin=crossref
  • Healy, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Ediciones Morata
  • Hill Collins, P. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro & C. Stimpson (Comps.), ¿Qué son los estudios de mujeres? (pp.253-312). Fondo de Cultura Económica
  • Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Maristán.
  • Jabardo, M., Monreal, P. & Palenzuela, P. (Coord.) (2008). Antropología de orientación pública visibilización y compromiso de la Antropología. Ankulegi
  • Kleba Lisboa, T. & Nascimiento de Oliveira, C. (2020). El saber surge de la práctica: por un trabajo social bajo una perspectiva feminista. Cuadernos de trabajo social, 33 (1), 31-4. https://doi.org/10.5209/cuts.62042
  • Krotz, E. (2012). ¿Qué se aprende cuando se estudia antropología?. Estudios en Antropología Social. 2, (1), 3-14. http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20170811/ob_917367_esteban-krotz-que-se-aprende-cuando.pdf
  • Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa. 9 (2), 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
  • Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Paidos.
  • Reeves Sanday, P. (2013). Un modelo para la etnografía de interés público: la conjunción de teoría, práctica, acción y cambio en un mundo globalizado. Revista de Antropología Social 22, 199-232. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43189
  • Ríos, P. (2020). Aportaciones de las teorías relacionales y feministas del trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 33 (1), 43-52. https://doi.org/10.5209/cuts.62991
  • Romaní, O. (2012). Migracions juvenils: un simptoma. Papers de joventut: informatiu, Nº. 121, 22-23
  • San Román, T. (1996). Interdisciplinariedad. Interprofesionalidad e intervención social. En Joan Prat y Angel Martinez (Eds.) Ensayos de antropología cultural (pp. 407-417). Ariel
  • San Román, T. (2010). Educar para la escuela o educar ¿para qué vida?. Gitanos. Pensamiento y Cultura 56, 46-49. http://www.comunidadgitana.org/upload/35/65/afondo.pdf
  • San Román, T., L. Sanjuán, I. Casado, O. López & J. Grau (2012). Reflexiones en torno a la antropología aplicada: experiencias al hilo de una investigación en antropología de la salud. Revista de antropología experimental 12, 115-135. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1908/1658
  • Solana, J.L. (2016). Trabajo Social, complejidad e interdisciplinariedad: una síntesis de algunos planteamientos en España e Hispanoamérica. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós & Ch. Gimeno (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social (pp.1-14). Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC372.pdf
  • Tello, C.B. (Coord.). (2017). Antropología e intervención social: desde la formación en trabajo social. Universidad Nacional de La Plata.
  • Uribe, J.M. (1999). Antropología Aplicada, momentos de un debate recurrente. VII Congreso de Antropología (pp.19-39). FAEE.