Privilegio, honra y distinciónExenciones fiscales e identidad política urbana en la Castilla bajomedieval

  1. Milán, José Manuel Triano 1
  2. Ortego Rico, Pablo 1
  1. 1 Departamento de Ciencias Históricas. Campus de Teatinos. Universidad de Málaga.
Revista:
Studia historica. Historia medieval

ISSN: 0213-2060

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Culturas fiscales en la Europa Bajomedieval

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 59-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHME20224025981 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia medieval

Resumen

A lo largo de los siglos bajomedievales diversas ciudades castellanas se fueron dotando de una identidad colectiva que marcó su papel como agentes políticos. Un proceso en el que la concesión, mantenimiento y defensa de sus privilegios fiscales tuvo un papel central. En este trabajo abordaremos la compleja interrelación entre privilegio fiscal e identidad urbana a través del estudio de tres ciudades —Toledo, Sevilla y Murcia— que gozaron de un estatuto ya reconocido como excepcional por sus contemporáneos.

Referencias bibliográficas

  • Arias Guillén, Fernando. «Enterramientos regios en Castilla y León (c. 842-1504). La dispersión de los espacios funerarios y el fracaso de la memoria dinástica». Anuario de Estudios Medie-vales 45:2 (2015): 643-75.
  • Asenjo González, María. Segovia. La ciudad y su tierra a fines del Medievo. Segovia: Diputación Provincial y Ayuntamiento de Segovia, 1986.
  • Asenjo González, María. «Urban identity in Castile in the 15th century». Imago Temporis. Medium Aevum 10 (2016): 291-312.
  • Benito Ruano, Eloy. Toledo en el siglo xv. Vida política. Madrid: CSIC-Escuela de Estudios Medievales, 1961.
  • Benito Ruano, Eloy. La prelación ciudadana. Las disputas por la precedencia entre las ciudades de la Corona de Castilla. Toledo: Universidad Complutense, 1972.
  • Berger, Stefan. History and identity. How historical theory shapes historical practice. Cambridge: Cambridge University Press, 2022.
  • Borrero Fernández, Mercedes et al.Sevilla, ciudad de privilegios: escritura y poder a través del privilegio rodado. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla-Universidad de Sevilla-Fundación El Monte, 1995.
  • Carrasco Manchado, Ana Isabel. «¿Cultura política o cultura de la política en los discursos de la nobleza? Una categoría de análisis para el estudio de la politización de la nobleza castellana en el siglo xv». Studia Historica. Historia Medieval, 34 (2016): 25-57.
  • Carrillo de Huete, Pedro. Crónica del Halconero de Juan II, ed. Juan de Mata Carriazo. Madrid: Espasa-Calpe, 1946 [ed. Facsímil, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2006].
  • Chamocho Cantudo, Miguel Ángel. «Fuero de Toledo y privilegios en los reinos medievales de Andalucía (1241-1344)». Anuario de Historia del Derecho Español 86 (2016): 61-119.
  • Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia. Documentos de Alfonso X el Sabio, Vol. I (= CODOM I). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1963.
  • Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia. Documentos de Juan I, Vol. XI (= CO-DOM XI). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 2001.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1984.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. «Los sevillanos ante el impuesto: la exención fiscal». Minervae Baeticae 41 (2013): 293-318.
  • Collantes de Terán Sánchez,Antonio. «Sevilla en el sistema urbano de la Andalucía bajomedieval». Edad Media. Revista de Historia 15 (2014): 79-96.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio y Menjot, Denis. «La génesis de la fiscalidad municipal en Castilla: primeros enfoques». Revista d’Historia Medieval 7 (1996): 53-80.
  • Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla. Vol. III. Madrid: Real Academia de la Historia, 1866.
  • Del Val Valdivieso, María Isabel. «La identidad urbana al final de la Edad Media». Anales de Historia Medieval de la Europa Atlántica 1 (2006): 5-28.
  • Díaz de Durana Ortíz de Urbina, José Ramón y Dacosta Martínez, Arsenio. «Culture politique et identité dans les villes cantabriques à la fin du Moyen Âge». Histoire Urbaine 40 (2014): 131-55.g
  • Galán Sánchez, Ángel. «Poder y fiscalidad en el reino de Granada tras su conquista: algunas reflexiones». Studia Historica. Historia Medieval 30 (2012): 67-98.
  • Galán Sánchez, Ángel. «Identidad e intermediarios culturales: la lengua árabe y el fisco castellano tras la conquista del reino de Granada». Edad Media. Revista de Historia 17 (2016): 109-32.
  • Gálvez Gambero, Federico. «¿Del consenso a la soberanía? Algunas ideas de los orígenes del sistema fiscal castellano en época Trastámara». En Poder y poderes en la Edad Media, Martínez Peñín, Raquel y Cavero Domínguez, Gregoria (eds.), 507-20. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales y Universidad de Murcia, 2021.
  • García Díaz, Isabel. «La presión de la fiscalidad real sobre la ciudad de Murcia a finales del Trescientos (1370-1390)». Hispania 173 (1989): 841-93.
  • Gerbet, Marie Claude. La nobleza en la Corona de Castilla. Sus estructuras sociales en Extremadura (1454-1516). Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres, 1989.
  • González Arce, José Damián. «Documentos sobre el almojarifazgo de Sevilla (siglos xiii-xiv)». Historia. Instituciones. Documentos 20 (1993): 165-96.
  • González Arce, José Damián. Documentos medievales de Sevilla en el Archivo Municipal de Murcia: fueros, privilegios, ordenanzas, cartas, aranceles (siglos xiii-xv). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2003.
  • González Arce, José Damián. «Exenciones de almojarifazgo y de otros derechos sobre el tráfico comercial en el reino de Murcia». Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales 38 (2019): 35-46.
  • González Fernández, Manuel. «La creación del derecho local y territorial andaluz. De Alfonso X a los Reyes Católicos». Initium: Revista Catalana d’Historia del Dret 9 (2004): 127-221.
  • González Gallego, Isidoro. «El Libro de los privilegios de la nación genovesa». Historia. Instituciones. Documentos 1 (1974): 275-358.
  • Guerrero Navarrete, Yolanda. «La fiscalidad como espacio privilegiado de construcción político-identitaria urbana: Burgos en la Baja Edad Media». Studia Historica. Historia Medieval 30 (2012): 43-66.
  • Izenberg, Gerald. Identity: the necessity of a modern idea, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2016.
  • Izquierdo Benito, Ricardo. «El Libro de los Privilegios de Toledo». Anales Toledanos 25 (1988): 17-46.
  • Izquierdo Benito, Ricardo. Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media. Toledo: Diputación provincial de Toledo, 1990.
  • Jara Fuente, José Antonio. «Percepción de sí, percepción del otro: la construcción de identidades políticas urbanas en Castilla (el concejo de Cuenca en el siglo xv)». Anuario de Estudios Medievales 40/1 (2010): 75-92.
  • Jara Fuente, José Antonio. «Identidad política urbana: una reflexión sobre las políticas comunitarias y las identidades comunitarias en la Castilla urbana del siglo xv». En Ante su identidad: la ciudad hispánica en la Baja Edad Media, Jara Fuente, José Antonio (ed.), 93-116. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2013.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. Legislación hacendística de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid: Real Academia de la Historia, 2011.
  • Lafuente Gómez, Mario. «Pragmatismo y distinción. El estatus privilegiado de Zaragoza en la Baja Edad Media». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval 19 (2015-2016): 221-40.
  • Linehan, Peter. Historia e historiadores de la España medieval. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.
  • López Gómez, Óscar. «La çibdad está escandalizada. Protestas sociales y luchas de facciones en la Toledo bajomedieval», Studia Historica. Historia Medieval 34 (2016): 243-69.
  • Luchía, Corina. «La construcción del privilegio: procesos de negociación de las élites en los concejos de realengo castellanos en el siglo xv». Anuario de Estudios Medievales 45/2 (2015): 853-79.
  • Martínez Carrillo, María de los Llanos. «Servicios castellanos y política municipal (1420-1450)», Miscelánea Medieval Murciana 14 (1987-1988): 273-332.
  • Memorias de don Enrique IV de Castilla. Vol. II. Colección documental. Madrid: Real Academia de la Historia, 1835-1913.
  • Menjot, Denis. «L’incidence sociales de la fiscalité directe des Trastamare de Castille au xiv siècle». Historia. Instituciones. Documentos 5 (1978): 329-71.
  • Menjot, Denis. «Système fiscal átatique et systémes fiscaux municipaux en Castille (xiii s.-fin du xv s.)». En Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Sánchez Martínez, Manuel, Menjot, Denis (eds.), 21-52. Madrid: Casa de Velázquez, 2006.
  • Menjot, Denis. Murcia.Ciudad fronteriza en la Castilla bajomedieval. Murcia: Universidad de Murcia, 2008.
  • Molénat, Jean-Pierre. Campagnes et monts de Tolède du xiie au xve siècle. Madrid: Casa de Velázquez, 1997.
  • Monsalvo Antón, José María, La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos xi-xv). Madrid: Marcial Pons, 2019.
  • Montero Málaga, Alicia Inés. «Identidad e identidades: la identidad política en la historia urbana medieval. Balance historiográfico y perspectivas de análisis». Estudios Medievales Hispánicos1 (2012): 121-42.
  • Olabarri Gortázar, Ignacio. «La resurrección de Mnemósine: Historia, memoria, identidad». En Las vicisitudes de Clío (siglos xviii-xxi). Ensayos historiográficos, 259-90. Universidad de Salamanca, Salamanca, 2013.
  • Oliva Herrer, Rafael Hipólito. «La prisión del rey: voces subalternas e indicios de una identidad política en la Castilla del siglo xv». Hispania 238 (2011): 363-88.
  • Ortego Rico, Pablo. «La contribución de la Hermandad en Castilla la Nueva: modelos tributarios y poderes concejiles», Chronica Nova 41 (2015): 275-323.
  • Ortego Rico, Pablo. «Pedido regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del ejemplo del arzobispado de Toledo (1399-1476)». Baetica 36-37 (2014-2015): 119-56.
  • Palenzuela Domínguez, Natalia. Los mercaderes burgaleses en Sevilla a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa. «El Libro de los jurados de Sevilla de 1517: estrategias materiales en la construcción de una memoria institucional». Edad Media. Revista de Historia 13 (2012): 183-205.
  • Romero Martínez, Adelina. Los papeles del fisco. Estudio diplomático de la documentación fiscal castellana bajomedieval. Granada: Universidad de Granada, 1998.
  • Ronquillo Rubio, Manuela. «Mercaderes vascos en la Sevilla bajomedieval». En Diplomacia y comercio en la Europa atlántica bajomedieval, Solórzano Telechea, Jesús Ángel y Sicking, Louis (eds.), 245-75. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2015.
  • Sebastián Moreno, Javier y Guerrero Navarrete, Yolanda. «Todos los caminos confluyen en Burgos: centralidad y jerarquización urbanas en la Castilla bajomedieval», Anuario de Estudios Medievales 48/1 (2018): 181-211.
  • Triano Milán, José Manuel. La llamada del rey y el auxilio del reino. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018.
  • Triano Milán, José Manuel. «Contribuir para no ser excluido. Sistemas de tasación fiscal y estructura social en Sevilla y su tierra». En Inclusão e Exclusão na Europa Urbana Medieval, Aguiar Andrade, Amelia et al. (eds.), 199-222. Lisboa: Instituto de Estudos Medievais / Câmara Municipal de Castelo de Vide, 2019.
  • Triano Milán, José Manuel. «Autonomía urbana y negociación política. La difícil articulación de una fiscalidad de Estado en el Reino de Sevilla (1474-1504)». Edad Media. Revista de Historia 21 (2020): 197-227.
  • Valera, Diego de. «Epístolas». En Prosistas castellanos del siglo xv, Mario Penna (ed.). Madrid: Real Academia de la Historia, 1959.
  • Veas Arteseros, María del Carmen. «El privilegio de franquicia de pedido y moneda concedido a Murcia en 1477», Miscelánea Medieval Murciana 12 (1985): 55-86.
  • Verdés Pijuán, Pere. «La ciudad en el espejo: hacienda municipal e identidad urbana en la Cataluña bajomedieval». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval 16 (2009): 157-93.